Un poquito màs allà-UPA (presentaciòn de álbum)

Ficha
-
Prensa:
Claudina Sánchez
Inspiro
Un poquito más allá (UPA) florece en tarantela, chacarera, blues, ska, candombe y otros estilos, con el afán de encontrarle la vuelta a las resistencias anárquicas de la primera infancia (no es imposible). Presentaron un álbum que lleva el mismo nombre que la banda, y sus temas hablan de las dificultades a la hora de crecer y comenzar la vida social. Miedos, el jardín, la hora de dormir, compartir, el otro, morder, autonomía, son abordados desde el humor y en lugar de gritería en la historia, se escucha de fondo una banda que suena muy bien.
Sin sobreactuar, sus integrantes crean una atmósfera de soluciones (no las tienen, nadie las tiene, solo la experiencia individual) pero la idea es llevar las canciones a casa o al jardín, y moldear con las criaturas ideas y conceptos, actuando y cantando que es mucho mejor que comenzar a beber. Y no es tan simple como “se hace lo que yo digo, y punto”. Antes si era así, por eso muchos papás necesitan este álbum. Para saltar los pasos de lo que hicieron con ellos y pasar a lo importante: qué harán ellos con sus hijos. UPA es un proyecto que nació luego de muchas charlas entre familias y docentes.
Tal vez por época, ritmo de vida, contexto sociocultural, fiaca o malos hábitos que cada vez màs temprano llegan las pantallas a los chicos, y más adictos se hacen a ellas. Luego, interactúan poco y no logran expresarse como desean o necesitan porque no hubo práctica. El juego dramático es fundamental en la infancia (infante; que no habla) es lo que ayuda a levantar los edificios del lenguaje y los primeros barrios de signos y símbolos de la lengua. Por eso es recomendable menos pantalla y más interacción humana, para no dejar sin batería a la inteligencia emocional. En el juego y en el crecimiento hay más felicidad por contagio que por información, dar el ejemplo también es amar.
Esa es la intención de este álbum, un trabajo palpable de una banda comprometida no solo desde el entretenimiento, sino también desde la educación.
Un álbum que al abrirlo ya ilumina, que invita a ver un poquito más allá, música para una buena salud mental en el futuro.
Ficha
BRUNO Moguilevsky: dirección, producción, composición, voz, piano, guitarra
CAMI Ciarma: producción, piano y voz
FLOR Fränkel: voz, guitarra y piano
MANU Katz: violín, trompeta y voz
JOACO Riobóo: bajo y voz
BLITO Dojtman: batería
Invitados del disco y del single Las Vocalciones:
Reggina Manfredi: cello
Martin Beckerman: percusión
Marcelo Moguilevsky: saxo soprano
Nicolás Repetto: clarinete
Nacho González: guitarra eléctrica
Pablo Karamázov: trompeta
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.