María Soledad: el fin del silencio

Ficha
-
Datos de funciones:
Netflix
El inicio de un camino de lucha
“El fin del silencio” es el documental que cuenta, 35 años después, la historia de María Soledad Morales desde todos los puntos de vista posibles.
En el año 1990 en la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca ocurrió un femicidio que conmocionó, primero a su comunidad y, luego, a toda la sociedad argentina.
Durante mucho tiempo la historia de esta estudiante secundaria que desapareció una noche luego de una fiesta y fue hallada sin vida con signos de vejación resonó en todos los medios. A las noticias de las secciones policiales le continuaron largas horas de coberturas judiciales.
El caso fue un efecto dominó que impactó en la clase política catamarqueña y a nivel nacional arrastrando cargos y funcionarios a medida que surgían los nombres de “los hijos del poder”. A nivel formal, tuvo dos grandes ejes. Por un lado, los hechos en sí mismos y, por otra parte, los dos juicios que fueron televisados con escenas inéditos de intrusión mediática.
“El fin del silencio” reconstruye con detalles hasta ahora nunca antes revelados todo lo dicho y, sobre todo, lo no dicho, sobre María Soledad y la lucha por justicia de quienes la querían.
A lo largo de todas las secuencias que rodearon al crimen hubo protagonistas fundamentales: las mujeres que pidieron justicia. Esas mismas mujeres en el 2024 fueron justamente las que contaron cada uno de los hechos durante 95 minutos.
Este documental tiene muchos logros destacables, pero hay uno que es el más conmovedor. Sucede que los realizadores lograron reunir, décadas después, a todo el grupo de compañeras de colegio Morales, las mismas que torcieron el destino de gobiernos enteros entre 1990 y 1998.
Las creadoras de “las marchas del silencio”, tal como se llamaron a las manifestaciones para pedir respuestas a las autoridades por la muerte de su amiga, hablaron y contaron. Por cierto, también hubo un momento para explicar el porqué del nombre de estas iniciativas y con qué contexto surgieron.
La excelente recopilación de testimonios en primera persona también sumó las voces de las periodistas Fanny Mandelbaum y Alejandra Rey. Estas profesionales habían cubierto el caso como enviadas a la provincia aportando una mirada feminista en momentos en los que eso no era una opción bien vista.
Pero, además, hay una narradora principal que no fue elegida al azar. Marta Pelloni, la monja que ejercía autoridad en el colegio católico privado en el cual estudiaba María Soledad, fue una pionera y recibe su justo reconocimiento en el film.
Esta producción cuenta con un impecable trabajo de archivo. Al respecto, se exhiben de forma intercalada las entrevistas e imágenes actuales con los recortes televisivos y gráficos de la época.
Un detalle no menor es el montaje preciso. Sin golpes efectistas su directora Lorena Muñoz logra exponer todos los relatos de forma sensible y profunda en contraste con el tratamiento cargado de amarillismo y morbo que se hizo en la década del 90.
A las palabras valientes de todas las participantes se suma el valioso trabajo de edición que editorializa con videos y voces en off que hoy parecen aún más estremecedores.
“El fin del silencio”, por supuesto, no se priva de profundizar en cuestiones de género. Las imágenes en colores sepia están gastadas por el tiempo y, sin embargo, los contenidos tristemente no pierden vigencia.
Mientras tanto, los recuerdos de quienes vivieron el horror como testigos presenciales dan cuenta del largo recorrido que las mujeres han hecho en Argentina por sus derechos.
María Soledad Morales fue un trágico inicio en el camino en la lucha feminista de una generación. El chisme de una ciudad chica con resonancia a nivel nacional y un macabro telón de fondo fueron el comienzo de un grito colectivo que nunca se detuvo hasta hoy.
FICHA
Género:
Documental
Directora:
Lorena Muñoz
Producción:
Red Creek
Néctar Films
Iván Entel
Nicolás Entel
Andrea Cipelli
Alex Zito
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.