Comañón, el documental

Comañón, el documental

Una historia de violencia

Evidentemente así es la muerte, así uno se muere y así son las cosas”. Esta frase, y otras igual de fuertes, forman parte del compilado de testimonios de sobrevivientes de la masacre de Cromañón que ahora tiene su propio documental.

Tras el estreno de la serie inspirada en el caso real del año 2004, y cuando se cumplen 20 años del fatal episodio que tuvo como consecuencia 194 muertes jóvenes, el mismo equipo lanza su segundo estreno. En ambos casos, el mismo espíritu: respeto, memoria y el sentimiento de nunca más.

Cromañón, el documental” son 133 minutos de registros periodísticos que incluye algunas piezas inéditas que nunca antes se habían difundido. La producción está basada en las declaraciones acontecidas durante el juicio que se llevó a cabo el 19 de agosto del 2008. A partir de allí, se obtuvieron grabaciones desconocidas que ahora también son públicas.

Todo este trabajo testimonial tiene muchos puntos destacados que merecen mención especial. Lo primero que se debe decir es que se cumplió la misión de contar una historia horrorosa sin golpes bajos ni amarillismo. Solo con la contundencia de los hechos del pasado alcanza y sobra para relatar la desidia, el abandono y una violencia tácita que terminó en muerte.

Vale decir que en el trabajo de montaje que incluyó “Cromañón, el documental” está la clave de todo. Para ello, los realizadores reconstruyeron todo el episodio con fragmentos de relatos. Así, rearmaron con detalles minuciosos todo lo sucedido directo desde la voz de sus propios protagonistas.

De esta manera, el guión amerita un destaque. La trama está perfectamente hilada de forma tal que no se pierde nada de toda la información. Gran mérito desandar el camino hacia atrás de un suceso con muchísimos pormenores de los cuales no se puede omitir nada. Así, se puso en pantalla una historia de otros tiempos, con otros códigos y otras lógicas al pie de la letra.

La dirección de “Cromañón, el documental” a cargo de Natalia Labaké también incluyó elementos técnicos interesantes. Tal es caso de la representación del plano del local incendiado con movimientos y animación que permiten dar cuenta de cada secuencia.

Por otra parte, tanto el sonido como la imagen y el color son impecables aún en los casos de los videos y fotos de archivos que tienen dos décadas de antigüedad. En este punto, también se nota el cuidado que la producción de Armando Bo, Natacha Cervi, Mercedes Reincke y Ezequiel Olemberg le dieron al tema.

Por fin, la locución es una pieza esencial. Migue Grados habla en primera persona del plural. Sus expresiones dichas en un nosotros inclusivo lo ubican a él y a los espectadores en el lugar de protagonistas. Cada una de sus intervenciones es un mensaje indeleble en el que, palabra por palabra, nos recuerda que Cromañón nos pasó a todos.

FICHA

Género

Documental

Dirección

Natalia Labaké

Productores

Armando Bo, Natacha Cervi, Mercedes Reincke, Ezequiel Olemberg

Relato

Miguel Granados

Categorías: Reseñas de cine

Escribe un comentario

Only registered users can comment.