Sansón de las Islas

Ficha
-
Datos de funciones:
Info de las funciones en nuestra cartelera
-
Prensa:
CTBA
Una jugada armada
Hoy es 2 de abril y en Argentina se conmemora el 43° aniversario del desembarco de las tropas en las Islas Malvinas, siendo el Día del Veterano y de los Caídos en la Guerra de Malvinas; una guerra que sin dudas marcó a este país y a su gente, pero sobre todo, a ese grupo de jóvenes que fue a poner el cuerpo sin haber cumplido los 20 años y sin mucha idea de qué hacer, de los cuales más de 600 no volvieron.
El 8 de mayo de 1982, en plena guerra, Pinky y Cacho Fontana estuvieron al frente de “Las 24hs de las Malvinas”, un evento transmitido por ATC, que tenía como fin recaudar fondos para el “Fondo Patriótico Malvinas Argentinas”, el evento duró más de 24hs y en torno al mismo, gira este espectáculo.
Sansón (Luciano Castro) fue un popular luchador de catch, pero años atrás tuvo un accidente vial que le dejó consecuencias en una pierna, además ya ronda los 50 años, por lo que está alejado del mundillo del cuadrilátero.
Cómo el objetivo del evento era convocar figuras para cubrir la extensa jornada, el Coronel Garmendia (Manuel Vicente), lo convoca para que luche con Jorgito (Gonzalo Gravano), su “sobrino”. Tanto él como su mujer y representante Lea (Vanesa Maja), a la luz de una gran deuda, deciden aceptar.
Su condición física (salvo por la pierna) es muy buena, pero dobla a su opositor en tamaño y edad, esto lo lleva a un riguroso entrenamiento. Los hechos tomarán un nuevo rumbo, cuando se entere a personajes tendrán que representar y qué se supone que debería ocurrir.
Gonzalo Demaría fiel a su estilo, escribió esta historia con tintes de comedia, pero con un gran trasfondo, con raíces profundas y dejando una gran pregunta flotando en el aire.
Luciano se ajusta a su rol, desde lo físico no hace falta aclarar mucho y desde lo actoral, se acerca a este hombre que tal como el mismo se define es bruto, le falta rose social, su vida gira en torno a su cuerpo y los golpes, aunque en realidad el catch sería “mitad boxeo, mitad teatro”.
Por su parte Vanesa se destaca siendo avasalladora, compone a esta mujer que se la da de dócil pero es la que decide, hace y deshace todo, una mujer de armas tomar.
Gonzalo demuestra un gran entrenamiento y una gran destreza físicos, acompañando con un buen desempeño actoral.
Manuel compone a un militar un poco corrido del imaginario, ya que si bien se muestra firme (y por momentos un poco amenazante) en sus comentarios, se muestra amigable y deja entrever algún que otro detalle.
Ellos están acompañados por dos grandes cantantes: Constanza Díaz Falú y Fernando Ursino.
Al frente de todo está Emiliano Dionisi, quién ya dejó de ser una “joven promesa”, para convertirse en un prolífico gran director. Él toma esta historia y logra que estos personajes en principio toscos, muestren otra cara y vayan encontrando puntos en común, que los llevarán a establecer una relación diferente, dónde la admiración de Jorgito por Sansón, va a ser un punto importante. Emiliano sabe jugar con los elementos que cuenta.
Todo esto se da en el marco de un escenario que en principio sólo tiene una pared derruida con un par de puertas, están en algún lugar perteneciente a los militares, que se mandó a insonorizar para trabajar mejor y luego se abrirá dando lugar al ring, que se ubica en medio de la escena.
Respecto a la puesta, al ser una sala y escenario redondos, cuando la acción se ubica a los lados, no se llega a apreciar en las plateas laterales, ya que está la estructura del ring en el medio; si bien es muy poca la acción que transcurre ahí, algunas cosas pasan.
Un espectáculo que toma como punto de partida un hecho real (y toca varios puntos de la realidad de aquellos días), con personajes que por diferentes motivos se necesitan y tienen que ir para adelante juntos o todos salen perdiendo. Una puesta que logra llevar de manera amena hechos que en el fondo no lo son, que pone a su protagonista a prueba desde el primer momento y eso se va incrementando.
Un poco de historia y mucho de teatro.
Ficha:
Autor: Gonzalo Demaría
Dirección: Emiliano Dionisi
Elenco:
Luciano Castro, Manuel Vicente, Vanesa Maja, Gonzalo Gravano
Cantantes:
Constanza Díaz Falú, Fernando Ursino
Asistencia de dirección: Julieta Abriola.
Diseño de iluminación: Lucía Feijoó.
Diseño de vestuario: Jorge López.
Diseño de escenografía: Cecilia Zuvialde.
Composición y dirección musical: Manuel De Olaso
Género: Comedia dramática
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.