El desmontaje

Ficha
-
Datos de funciones:
Información de las funciones, en nuestra cartelera
-
Prensa:
Cecilia Gamboa
El retorno de Dionisio
El teatro es ese paréntesis donde se difumina la realidad y la ficción. Espectadores y artistas pactan su encuentro en una suerte de limbo. De manera performatica, Jimena Márquez, directora y dramaturga, desarrolla un desmontaje sobre una serie de acciones disruptivas que marcaron el teatro uruguayo en 2004. La artista utiliza extractos de un documental, su propia biografía y el origen griego del teatro. En tanto que se yuxtaponen los diferentes elementos, el entramado se complejiza y cuestiona los límites del mismo arte teatral.
“El desmontaje” entrecruza tres capas. Por una parte, el mito de Dionisio, el hijo de Zeus y Sémele, a quien popularmente se le atribuye el teatro, el vino y el frenesí. Por otra parte, la historia personal de Jimena. Ella expone de manera autobiográfica, sus frustraciones y lo que no fue para ella y su entorno. Por último, como tercera capa, se suma una serie de testimonios sobre las intervenciones performáticas de Dionisio Contreras, un hombre que interrumpió varias obras de teatro y luego escapó. A la escena se suman diferentes relatos de actores, dramaturgos y directores (Marisa Betancourt, Jorge Bolani, Gabriel Calderón, Leonor Courtoisie, Andrea Davidovics, Mario Ferreira, Dahiana Mendez, Marianella Morena, Leandro Núñez, Coco Rivero, César Troncoso y Florencia Zabaleta) para dar testimonio, comentar y reflexionar sobre estas inéditas apariciones y sus consecuencias.
Jimena y los otros participantes desempeñan sus roles de forma extraordinaria. La artista se desenvuelve con mucho ritmo. De manera genuina y lúdica intercala estas tres capas para ir y venir en el tiempo, reflexionar y cuestionar tanto sus recuerdos como la información que en ese mismo momento está circulando gracias a la misma presentación y los videos. Respecto a estos últimos, el vestuario y las locaciones de grabación (salas de teatro, ensayo, casas, centros educativos) resultan ad hoc para la puesta, dialogan fácilmente con la escena teatral y el relato.
La escenografía está compuesta por una silla y un mesón donde hay una notebook, agua, una copa y una fuente con uvas. A cada costado hay una pantalla por las cuales se proyectan las imágenes y los videos respectivamente. Cabe destacar la calidad del sonido y la imagen. La puesta escénográfica es precisa ya que con estos elementos logra un ambiente tipo conferencia envolvente. La iluminación termina de completar esto ya que por momento la escena se oscurece para facilitar las proyecciones y, por otros, la atención está en Jimena gracias a un cenital.
Sin dudas esta es una puesta osada. Le propone al espectador atravesar o acompañar los diferentes estados de la protagonista y de quienes dan testimonio. Con una dramaturgia inteligente y minuciosa. ¿Quién es Dionisio?, ¿qué hizo?, ¿cómo se relaciona esto con Jimena?, ¿hasta dónde llega la ética en teatro? y ¿cuál es el rol del espectador en él?, A medida que transcurre la pieza, la artista comparte gradualmente aquellos hilos que le permitirán al espectador comprender qué pasó y, a su vez, ir desenmascarando ideas preconcebidas y otras sostenidas gracias al mismo espectáculo.
Finalmente, destacar el juego dramatúrgico entre escapar de un teatro tradicional y volver subterráneamente a él. Por sus características y singularidad, esta obra excepcional puede enmarcarse fácilmente en una pieza metateatral o de otro orden. Con un acto divino, Jimena genera un canal entre Dionisio y el público retornando así al origen del teatro en su sentido más puro.
Ficha:
Texto: Jimena Márquez
Dirección: Luz Viera
En escena: Jimena Márquez
Testimonios: Marisa Betancourt, Jorge Bolani, Gabriel Calderón, Leonor Courtoisie, Andrea Davidovics, Mario Ferreira, Dahiana Mendez, Marianella Morena, Leandro Núñez, Coco Rivero, César Troncoso y Florencia Zabaleta
Iluminación: Inés Iglesias
Diseño escénico: Daniela Reneé López
Visuales: Miguel Grompone
Diseño sonoro: Martín Pissano
Diseño gráfico: Virgina Cabrera
Asistencia de producción: Thamara Martínez
Producción: Lucía Etcheverry
Género: Performático
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.