El debate (un documento teatral)

El debate (un documento teatral)

Ficha

  • Datos de funciones:

    Info de las funciones, en nuestra cartelera

  • Prensa:

    Daniel Franco

 

Un debate, una historia

El 13 de febrero 1973, se dio un debate que marcó la historia del país (y lo sigue haciendo), con dos posiciones sindicales defendidas a capa y espada. El emblemático programa “Las dos Campanas” conducido por Gerardo Sofovich (Sebastián Dartayete) y Jorge Conti (Miguel Core) sentó las bases para recibir en su estudio a los dirigentes sindicales José Ignacio Rucci (Pepe Monje) secretario de la CGT y adscrito a ideas peronistas, defensor del General Perón y Agustín Tosco (Gabriel Rovito) brazo del sindicalismo combativo, secretario adjunto de la CGT de los argentinos en córdoba y dirigente Luz y Fuerza.

Rucci, peronista ortodoxo, defendía a ultranza las ideas del General y apoyaba fervientemente su regreso al país y la burocracia sindical, él era el brazo que venía a contrarrestar las ideas del sindicalismo combativo – Tosco- que planteaba ideas de revolución y lucha del pueblo, de derechos que ellos mismos debían reclamar con ideas de liberación. Para Tosco la idea de la lucha del pueblo era vital, el Cordobazo según él, surgió de la idea de defensa de los trabajadores, estudiantes luchando por sus derechos.

“El debate” de Manuel Gonzalez Gil, plasma de forma excepcional la argentina de los 70, esa argentinidad donde las ideas se sostenían con discurso marcado y formado por la vida, discursos llenos de lucha y de situaciones que marcaron la historia argentina haciendo una sociedad más crítica y embanderada bajo partidos políticos y sindicatos.  Mientras uno de los dirigentes – Agustín Tosco (Gabriel Rovito) levanta la bandera de la lucha constante contra la explotación oligárquica y las clases dominantes, su actitud plenamente combativa hace primar sus ideales marxistas.  Rucci (Pepe Monje) por su parte plasma al peronismo como un movimiento, no como un partido, ya que cree en el mismo hay un líder e ideas revolucionarias que intentan plasmarse desde adentro hacia afuera para asumir el poder.

Ideas de pueblo, gobierno, organizaciones y sindicatos se retratan en este espectáculo de una forma sublime, es un debate político que aún 52 años después tiene pasajes que se pueden plasmar actualmente.

Pepe Monje recrea un José Ignacio Rucci minucioso y sublime, su caracterización y su decir hacen un borramiento entre los 70 y el hoy, puede verse el gran profesionalismo con el que ha compuesto el personaje ya que genera total transparencia haciendo del personaje la persona, se lo puede ver a Rucci hecho incorporado en él de una manera excepcional.

Gabriel Rovito, plasma a un Agustín Tosco dócil, con una defensa de su posición bien plantada, un discurso de forma respetuosa abriendo paso al dialogo y señalando buscar una suerte de unidad. Su actuación admirable deleita a la platea con su manifestación, las palabras que expone están cargadas de efusividad y emotividad generando que ambas posturas se comprendan perfectamente.

La escenografía de Lula Rojo, y el diseño de lunes de Manuel González Gil, recrean el estudio de televisión de forma sublime llevando a los espectadores a esa época con los ceniceros de pie, los sillones antiguos y el plató de televisión excepcional.

Los cámaras Joselo Bella y Enrique Dumont son quienes guían continuamente la atención dentro del espectáculo a pasajes formidables dando paso a que la época pueda ser entendida en su completitud.

Es una obra recomendable para viajar al pasado por un momento y reconocer en el hoy discursos, es una obra que al momento de finalizar eleva la figura de ambos dirigentes de forma magistral logrando un silencio sepulcral y generando una emocionalidad inexplicable y profunda reflexión.

 

Ficha

Actúan: Pepe Monje, Gabriel Rovito, Joselo Bella, Miguel Core, Sebastián Dartayete y Enrique Dumont.

Música: Martín Bianchedi / Escenografía: Lula Rojo / Asistencia de dirección: Mica Rivamar/ Diseño de luces: Manuel González Gil / Diseño Gráfico: Claudio Diaz / Fotografía: Nacho Lunadei.

Producción: m&m Producciones teatrales / Comunicación digital: Sabrina Silva y Juan Yacar para @tetiroredes / Prensa y difusión: Daniel Franco

Libro y dirección: Manuel González Gil

Categorías: Reseñas

Escribe un comentario

Only registered users can comment.