Romeo y Julieta (ballet)

Romeo y Julieta (ballet)

Ficha

  • Datos de funciones:

    única función

  • Prensa:

    Marcela Núñez

 

Una verdadera obra de arte

Las luces se apagan lentamente. Cuando la oscuridad parece inundar el escenario, un tímido haz alumbra al presentador del ballet de la obra: “Romeo y Julieta”.

Dicho maestro de ceremonias, oficia de actor isabelino, dirigiéndose al público como el coro en el antiguo teatro griego, con un traje rojo con detalles dorados y haciendo uso de la declamación, esa proyección de la voz que permite que las palabras impriman imágenes en la imaginación de los espectadores. Por otra parte, el uso del formato de actor isabelino es fundamental porque remonta al espectador a la época donde se presume que surgió la primera representación de Romeo y Julieta, alrededor de 1595.

Así, se inicia cada uno de los 3 actos que componen el ballet de Romeo y Julieta, la trágica historia de amor de William Shakespeare que ha perdurado el paso del tiempo y ha sido representada en todo el mundo.

Al comenzar el acto, en el fondo del escenario, se sucederán proyecciones que darán contexto al desarrollo de las escenas, empleando ilustraciones en blanco y negro, donde se destacan las ilustraciones del paraíso dantesco de Gustavo Doré, entre otras.

La escenografía compuesta por Guido de Benedetti será fundamental y dinámica, modificándose según la escena representada y logrando recrear cada escenario de la época. En ese aspecto, el espectador podrá visualizar las calles donde los paisanos se reúnen, la plaza pública, la sala de los Capuleto, el interior de la alcoba y el balcón de Julieta, etc, sin requerir demasiados elementos, pero ganando en precisión con el fin de otorgar un espacio propicio para el desarrollo de la danza. Estos elementos pueden ser una cama, el gallinero, un balcón, etc.

Otro aspecto destacado es el estilo y la caracterización del vestuario que cuenta con la producción del Teatro Colón y la asistencia en vestuario de Andrea Fabiana Isla, captando con detalle el medio social de la época, el estilo, prendas que dan cuenta, en el uso de los colores, los sentimientos que representan cada uno de los personajes. En este aspecto de juego de similitudes y diferencias, Romeo y Julieta, interpretados por los destacados bailarines: Txaro Manen y Vinicius Vasconcellos, llevarán atuendos claros, simbolizando la pureza del amor, que trasciende las disputas familiares de los Capuleto y Montesco.

La coreografía y el grupo de danza realizan un trabajo único e inigualable donde la coordinación y el ritmo son fundamentales para llevar a cabo la ejecución de una danza en grupo sin fisuras. Ahora, la expresividad no se limita al cuerpo danzante sino que también hay una destacada interpretación en los gestos del reparto que pendulan desde el humor a la tragedia. Aquí, en la trama humorística se destacan las interpretaciones de Luciano García y Paloma Ramírez, otorgándole guiños picarescos a la trama.

Por último, los protagonistas, Txaro Manen y Vinicius Vasconcellos, que interpretan Romeo y Julieta son la clave para el deleite del espectador, trasmitiendo el amor y el dolor, construyendo un poema visual único a través de la danza.

En conclusión, el ballet de “Romeo y Julieta” con coreografía y dirección de Guido de Benedetti es un deleite para los sentidos, con un grupo de danza que hace de esta clásica obra de Shakespeare, una verdadera obra de arte.

 

Ficha:

Coreografía, diseño de luces y escenografía: Guido De Benedetti
Música: Sergei Prokofiev
Argumento: William Shakespeare
Producción en vestuario y utilería: Teatro Colón de Buenos Aires»
Fotografía: Carlos Villamayor
Diseño Gráfico y Web: Víctor Miró
Videos: Carolina Jaureguiberry
Producción Ejecutiva: Inés Recanatti
Maestros y ensayistas: Liliana Belfiore , Ángel Gomez, Mariángeles Díaz, Juan Andrenacci
Dirección General: Guido De Benedetti

Txaro Manén

Bailarina Contratada Ballet Estable del Teatro Colón

“La Bayadera” (Pas de Action, Vals, Acto de las Sombras).
“Suite en blanc”
“Bolero X”.
“Giselle”
“La Bella Durmiente del Bosque”.
“Baile de Graduados” (Mejor alumna) ISATC.
“Lago de los Cisnes” (Ballet estable).
“La Fierecilla Domada” (ISATC)
“Sueño de una Noche de Verano” (Hermia).
“Bodas de Aurora” (Hada Elocuencia, Hada del Canto).
“Baile de Graduados” (Mejor alumna).
Compañía GDBdanza
“Romeo y Julieta” (Julieta).
“Cenicienta, Un Cuento que no es Cuento” (Cenicienta).

BALLET RUSO DEL TEATRO EL CÍRCULO DE ROSARIO.

“Don Quijote” (Amigas de Kitri, Reina de Dríades).
Pas de deux de: “La Sylphide”, “El Corsario”, “Satanella”, “Pas d’Esclave”,
“Gioconda” (Amanecer). “Llamas de París”. “El despertar de Flora”

NUOVO BALLETTO CLASSICO (Italia y Alemania)
“Lago de los Cisnes” (Solista).
“Cascanueces” (Solista).

PALOMA RAMIREZ

2024 Contrato: Ballet Estable del Teatro Colón Compañía “GDB Danza” (Guido Benedetti).
2023 Contrato: Ballet Estable del Teatro Colón.
2021 – 2022: Solista en CIA Paulista de Danças Adriana Assaf (Brasil). Ballet Beyond Borders, LA, USA. (Grand Pas de Deux, Don Quijote – Tanguera. Don Quijote. Ballet Vera Bublitz, Porto Alegre, Brasil: Mercedes
2021 Contrato: English National Ballet: El Cascanueces.
2019 Prix de Lausanne (Suiza).
2018 Primer Lugar: Pre Selección, Prix de Lausanne (Brasil).
2015 Segundo Lugar Festival de Danças de Joinville (Brasil).
2014 YAGP New York City Finals (USA). Primer Lugar Selectiva YAGP
2014 (Argentina). Premio Revelación y Medalla de Oro Danzamérica (Argentina).

Género: Danza

 

Categorías: Reseñas

Escribe un comentario

Only registered users can comment.