Mirar al río

Mirar al río

Ficha

  • Datos de funciones:

    Info de las funciones, en nuestra cartelera

  • Prensa:

    Correydile

 

 

La memoria del paisaje

Un territorio guarda su historia en sus grietas y pliegues. Mediante tres actos “Mirar al río” se presenta como una obra interdisciplinaria, performática e inmersiva. La propuesta invita a sumergirse en la naturaleza ancestral, en sus cambios y en los recuerdos que el paisaje actual esconde: la desaparición forzada de una mujer y de muchos más.

Primero, un grupo de intérpretes representa a la naturaleza en su forma más pura. Luego, se suma el diálogo entre los cuerpos y, con ello, el recurso de la palabra. Transitando desde lo sensorial y abstracto hasta lo situacional y concreto, esta pieza escénica aborda sutilmente el horror de la colonización y de la última dictadura militar Argentina.

La naturaleza habla por los que ya no están. Gracias al vestuario, a las imágenes seleccionadas y a la postura de los cuerpos, el espectador puede apreciar la fusión de cada intérprete con las imágenes proyectadas sobre dichos cuerpos. De esta forma, acompañado de un clima onírico e íntimo, se vuelven un solo cuerpo árbol y río respectivamente. De manera simbólica, aquellos que no están habitan ahora en la naturaleza.

Los paisajes proyectados (montañas, desierto, río, etc.) invitan al espectador a contemplar la inmensidad. Las mujeres con sus movimientos llenan de energía y fuerza el escenario. Con textos breves y elementos en las manos hacen alusión a cómo la violencia modificó el paisaje y cómo esos mismos cuerpos también cambiaron con ella.

Con el riesgo característico, la compañía Cuerpo Equipaje integra a la puesta manipulación objetos, un muñeco, danza, música en vivo (vientos, cuerdas y percusión), poesía y un poco de acrobacia. El trabajo denota creación colectiva y multidisciplinaria. Buscando levantar capas de sentido, en conjunto, establecen una serie de relaciones poéticas entre los diferentes elementos, cómo lo es, la presencia de la pequeña ciudad contrastando con las texturas salvajes del primer momento.

¿Qué historias guarda el río? la dramaturgia delicada logra exponer el horror en una medida justa, los textos navegan por la tristeza, la alegría y la nostalgia. Un grupo indistinto de amigos en la playa o el uso de un cuerpo femenino como retablo escénico policial vuelven aquel recuerdo de la desaparición forzada más profundo y complejo. Con ello, se evidencia las capas con las que también se relacionan otras personas que habitan el mismo río, pero de otro modo. La misma naturaleza llena de otros sentidos.

Por último, la invitación está en dejarse cautivar por la naturaleza frondosa e inquietante. Una oportunidad ser testigos de la reconstrucción de una historia familiar desde otro lugar. El río recibe a ese cuerpo desaparecido y arrojado, lo abraza, y se fusiona con él para hacer y ser memoria de este paisaje.

Ficha:

 

Dramaturgia, dirección escénica y coreográfica: Tatiana Sandoval

 

Composición y dirección musical: Cecilia Candia

 

Diseño de visuales y multimedia: Gabriela Baldoni

 

Performers creadores e intérpretes de música en escena: Bárbara García Di Yorio, Josefina Sabaté y Baudron, Estefanía Amoruso, Diego Núñez, Leonardo Volpedo y Gabriela Baldoni.

 

Diseño de Iluminación: Adrián Grimozzi

 

Diseño de vestuario: Fiamma Greco, Lucía Mezzera

 

Arte: Gabriela Baldoni, Bárbara García Di Yorio, Tatiana Sandoval

 

Instrumentistas en escena: Estefanía Amoruso (Violín), Cecilia Candia (Flauta, melódica y set)

 

Colaboración coreográfica: Diego Núñez, Josefina Sabaté y Baudron

 

Asistencia de dirección y operación de video: Romina Giselle Asat

 

Fotografías de función: Patricia Ackerman

 

Diseño gráfico: Laura Oholeguy

 

Prensa: Carla Segalini – Correydileprensa

 

Producción general: Compañía cuerpoequipaje

 

Género: Performance, Teatro de objetos

 

Categorías: Reseñas

Escribe un comentario

Only registered users can comment.