VOX HUMANA de Guillermina Etkin (29 y 30/1)

VOX HUMANA de Guillermina Etkin (29 y 30/1)

­
Estrena VOX HUMANA de Guillermina Etkin, primera obra del año de Paraíso Club

­
La compositora, intérprete y cantante GUILLERMINA ETKIN estrena, en el marco de la programación anual de Paraíso Club , “Vox humana” pieza que ofrecerá funciones los días miércoles 29 a las 20h y el jueves 30 de enero a las 20 ya las 22h en Espacio CheLA (Iguazú 451, CABA). Se trata de la primera de las doce obras que presentará Paraíso en su programación 2025, en la que participarán también artistas como Federico León , Diana Szeinblum , Ivana Müller (Francia) y Jimena Márquez (Uruguay), entre otros.

Guillermina Etkin propone un trabajo interdisciplinario que indaga en la relación entre la voz humana y el registro de un órgano de tubos que intenta emularla. Vox Humana construye un artefacto performático que cruza tres voces en escena, un órgano digital y GlaDys: un instrumento electroacústico de tubos excitados por parlantes -construido especialmente para la obra- que replica la dinámica acústica de la glotis humana.

Etkin comenta: “en el año 2020 tuve la oportunidad de estar dentro del órgano Opus Klais 1912 del Auditorio Nacional del CCK y realizar una pieza audiovisual registrando la afinación del instrumento. Allí conocí la historia de Aquilino Amezua, reconocido organero vasco español que, a fines del siglo XIX, comienzos del XX, diseñó un registro de voz humana para el órgano de tubos, estudiando laringes de cadáveres. Su objetivo era conseguir que el timbre de los tubos sonara lo más parecido posible a la voz humana. Estudió de forma minuciosa la tráquea de los muertos, hasta crear el registro VOX HUMANA, que él mismo llamó laringe artificial.”

A partir de esta experiencia Guillermina construye una dramaturgia desde el sonido para preguntarse: ¿qué es lo que hace humana a una voz? ¿Puede una máquina emular la voz humana? ¿Qué hay de humano en lo maquínico y de maquinal en lo humano? ¿Qué revelan las máquinas del comportamiento humano y viceversa? En el proceso de esta investigación el padre de la artista muere y Vox Humana se convierte también en un réquiem y un lamento.

Paraiso Club es un espacio cultural autogestivo que propone una lógica innovadora de producción cultural en la que sus socios y/o su audiencia se transforma en la productora de nuevas creaciones artísticas con posibilidad de acceder por mes a un estreno de teatro, danza o performance. además de desmontajes de las obras, objetos diseñados por los artistas del club, experiencias situadas y descuentos en cursos y talleres de dramaturgia, dirección, escritura y actuación.

La pieza fue creada y estrenada en el marco del FNOBA (Festival de Nueva Ópera de Buenos Aires) en CheLA (octubre 2024) con el apoyo de Fundación Atlanticx y Fundación Williams.

Ficha técnica
Voces: Wo Portillo del Rayo- Julián Larquier Tellarini – Graciela Oddone

Música: Guillermina Etkin, Wo Portillo del Rayo, Julián Larquier Tellarini, Graciela Oddone y Alessandro Scarlatti

Sierra sensible: Damiana Poggi

Órgano y teclado GlaDys: Guillermina Etkin

GlaDys – Sistema dinámico glótico (acústico)

Diseño y estudios acústicos: Manuel Eguía, Antonio Ortega Brook, Darío Ruiz.

Realización: Laboratorio de Acústica y Percepción Sonora – UNQ Informática musical: Antonio Ortega Brook

Documentación audiovisual LAPSO: Ezequiel Hilbert

Diseño de luz y espacio: Agnese Lozupone

Asistente en luz: Manon Minetti

Vestíbulo: Lara Sol Gaudini

Vídeo órgano: Natalia Labaké

Vídeo GlaDyS: Antonio Ortega Brook

Asesoramiento en órgano: Tomás Alfaro

Dramaturgia: Damiana Poggi

Puesta en escena: Guillermina Etkin y Damiana Poggi

Concepto y dirección: Guillermina Etkin

Guillermina Etkin : es compositora, directora, diseñadora de sonido, cantante, pianista e intérprete. Es Licenciada en Composición con medios electroacústicos – Universidad Nacional De Quilmes (UNQ). Se formó en piano y composición con Carmen Baliero, piano con Manuel Fraga y canto con Alexia de Prat Gay y Adriana Mastrangelo. Integra el Programa de Investigación y Desarrollo “Perspectiva Acústica” (UNQ) y es docente en UNQ y en UDESA. Tiene una amplia trayectoria en teatro, danza, cine y performance trabajando en colaboración con otros artistas. Estrenó obras y participó en conciertos en las principales salas del circuito independiente y oficial de Buenos Aires.

Participó en los Festivales FIBA, FILBA y Festivales en España, USA, Holanda y Suiza. Recibió el Premio Trinidad Guevara 2020 y el Premio Luisa Vehil 2019 por su trabajo como compositora y música en escena en la obra «Un domingo en familia» de Susana Torres Molina dirigida por Juan Pablo Gómez en el Teatro Nacional Cervantes y el Tercer Premio Nacional a Teatro musical por su trabajo en Sr Woman y Lady Ray Van Ring de Wo Portillo del Rayo. Estuvo nominada a los Premios María Guerrero 2024 en el rubro «Música» por su trabajo en El Punto de costura de Cynthia Edul ya los Premios Trinidad Guevara 2007 en el rubro «Partitura ó Banda de Sonido» por su trabajo en Cuchillos en Gallinas de David Harrower, dirigida por Alejandro Tantanian estrenada en la Sala Cunill Cabanellas del Teatro San Martín.

Integró la banda Vigilante Margarita con quienes editaron un disco homónimo y la banda Sr Woman con quienes grabaron un EP. En 2023 fue becaria de La Escuela de invierno dentro del programa Nueva Ópera de Fundación Atlanticx y Fundación Williams y en 2024 le fue otorgada la beca de creación y experimentación en Nueva Ópera para desarrollar su proyecto Vox Humana, estrenado en CheLA en el marco del FNOBA. . 2024. Colabora en la programación y curaduría de los Ciclos Flameante y REMIX, de música y performance, en Planta Inclán. Forma parte del colectivo MUX (músicos escénicos).

Categorías: Cartelera

Escribe un comentario

Only registered users can comment.