
Ficha
-
Datos de funciones:
Palacio Libertad
Llega Toque 2025: nueva edición del encuentro internacional de percusión
Del viernes 23 al domingo 25 de mayo, llega Toque 2025, el encuentro de percusión que reúne a todas las culturas en un encuentro único. Un espacio para celebrar la diversidad desde la expresión musical más antigua que conoce la humanidad: el sonido de la percusión. Diferentes instrumentos, géneros y ritmos se reúnen. Una invitación para bailar, aprender, participar y disfrutar.
Toque es conectarse con nuestras raíces, reunirse y compartir, crear y celebrar. Serán tres días a puro ritmo, una vez más, con propuestas de todo tipo, para distintas edades y en diferentes formatos: conciertos, talleres, clínicas, clases magistrales, feria de instrumentos, luthiers, editoriales, audiovisuales e intervenciones.
La percusión en el forró y sus subgéneros, por Maga Falcoff / La güira en Córdoba, por Gonzalo Palacios / Experiencia flamenca, por Bestia Flamenco /Treinta años de Paralelo 33° /Awa, por Julio Morales y Germán Menconi /Taller Bombo con platillo, el latido de Buenos Aires, por Martín Beckerman / Intervención Ensamble de percusión Estudiantes del Piazzolla / La tambora y la güira dominicanas: sus técnicas y ritmos /Clínica Sabar Percusión tradicional de Senegal, por Fall Madior Dieng / Clase magistral Improvisación en batería, por Tomy Sainz / Toque al baile: rumba, por Elemí / Concierto Livro, de Caetano Veloso, por Mera /Taller Ensamble de percusión y canto, por Vivi Pozzebón / Seminario El cuerpo y su música, por el Ballet Folklórico Nacional / Intervención Ensamble de bombos legüeros, con dirección de Nicolás Schimkus /Taller Cuarteto, cumbia y salsa en set, por Diego Tercel y Agustín Villaruel / Concierto Homenaje a Domingo Cura, por Minino Garay /Toque al baile: peña, por el Ballet Folklórico Nacional y Sisa Quinteto / Taller Santa Fe, por Qkarda / Concierto Latinaje
Toque 2025: Feria de luthiers, instrumentos y editoriales
Como parte de la edición 2025 del encuentro internacional de percusión Toque, se realiza una feria de fabricantes de instrumentos de percusión de todo el país en la que participan luthiers, pequeños productores, grandes marcas y editoriales.
Allí los visitantes pueden conseguir baterías acústicas y electrónicas, palillos, platillos, cajones, tambores, congas, redoblantes, zurdos, bombos, timbales, repiques, entre otros. Además, se ofrecen instrumentos ancestrales, variedad de accesorios y la posibilidad de acceder a editoriales con publicaciones relacionadas al mundo de la percusión.
En el Hall de planta baja, debajo de la Esfera Azul de Julio Le Parc, estarán las siguientes marcas: Pandora Pantam, Quetzales vasijas silbadoras, Amanha instrumentos, Suflaifla, Ovni Drum y Ekolecua.
A su vez, en la Plaza seca participarán las siguientes firmas: Instrumentos TS, JC percusión, Pepe Mensi Instrumentos de Percusión, Instrumentos Kâorí, Air Percusión, Ninguno Es Igual, Late Percusión, El Peñón Hardware Alternativo, Dbdrums, Tierrapiano, Solidrums Argentina, IV drums (fundas para instrumentos musicales), Cincinnati Washboards, Skull Percusión, ZZ Percusión, Asociación Argentina de Percusión, Siete Octavos Instrumentos, Luhería artesanal Luis Castañeda, Ringo Drummat, GTU Percusión, Caminantes Percusión, Martín Parra Luthier, Caxixis Mati Ruiz y Totem Percusión.
Finalmente, en la Terraza de Auditorio Nacional podrán encontrarse diversos luthiers independientes y editoriales: Okumé Percusión, Cosmos Maracas, Pandeirar – Luthier Gabriel Troncoso, Caminantes Percusión, Aggue Percusión, Todo Un Palo, Fundas Fuser, Luthería Mundial Kids, Ellisound Ediciones, Cajones Huaca, Kuntur Instrumentos, Sagradas Voces, Hispana Percusión, Omio, Pum Pim Pum, Dr Washboard, i3dnut, Brop, Fundas Argon, Vivra Percusión y Chakana Percusión.
El ingreso a la feria no requiere reserva ni retiro de entradas. Se realiza por orden de llegada, en función de la capacidad de cada espacio.
Toque 2025: jornada 1
La edición 2025 del encuentro internacional Toque reúne en un ámbito único en la Argentina todo lo relacionado con el universo de la percusión. Cada jornada incluye propuestas para todas las edades, en distintos formatos: conciertos y presentaciones de música y danza, talleres, clínicas, clases magistrales, intervenciones y mucho más.
Entradas
El concierto en el Salón de Honor requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en la boletería (mostradores del hall central) desde dos horas antes del inicio de la función y hasta agotar la capacidad de la sala.
El resto de las actividades de esta jornada no requieren reserva ni retiro de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar
Agenda de actividades
Taller
La percusión en el forró y sus subgéneros, por Maga Falcoff
16 h – Auditorio 411
Taller sobre la historia de esta familia de ritmos musicales del nordeste de Brasil. Maga Falcoff explorará la sonoridad tradicional del Forró pé de serra (acordeón, triángulo y zabumba) y otros ritmos que entran dentro del género (forró, xote, baião, xaxado, arrastapé). Acompañan Aníbal Barbieri (acordeonista y percusionista) y Sabrina Figueroa (percusionista).
Taller
La güira en Córdoba, por Gonzalo Palacios
16:30 h – Auditorio 413
Gonzalo Palacios, director musical de LuckRa, host y percusionista de Cindycats, productor musical y sesionista, presenta un taller de instrumentación y producción abordado desde la percusión en set. Músicos invitados: Pato Resico en bajo, Jonathan Olmos en piano, Ariel Ferreyra y Emiliano Zavaley en percusión.
Danza y música
Toque al baile: experiencia flamenca, por Bestia Flamenco
18 a 20 h – Plaza seca
18 h: clase de danza – 19 h: concierto
Una tarde de flamenco, con clase introductoria en la que se enseñarán los fundamentos de este arte, continuada por un auténtico tablao que incluirá cante, toque, baile y percusión. Participan Laura Donadini (clase de baile), Eugenio Romero (cante), Pupi Manzano (guitarra), Boy Cádiz (percusión y cante), Cecilia Maldonado y Morena Iannopollo (baile).
Concierto
Paralelo 33°: 30 años
20 h – Salón de Honor
El ensamble de percusión Paralelo 33° cumple treinta años de carrera y los festeja en Toque, con un concierto en el que la percusión será el medio de expresión para atravesar todos los géneros musicales. Percusionistas: Pablo La Porta, Fabián Keoroglanian, Martín Diez y Marcos Cabezaz.
Concierto con retiro de entradas (dos horas antes del inicio, en mostradores del hall central).
Toque 2025: jornada 2
La edición 2025 del encuentro internacional Toque reúne en un ámbito único en la Argentina todo lo relacionado con el universo de la percusión. Cada jornada incluye propuestas para todas las edades, en distintos formatos: conciertos y presentaciones de música y danza, talleres, clínicas, clases magistrales, intervenciones y mucho más.
Entradas
El concierto en el Salón de Honor requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en la boletería (mostradores del hall central) desde las 14 h y hasta agotar la capacidad de la sala.
El concierto en el Auditorio Nacional requiere reserva y retiro de entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes de la actividad, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
El resto de las actividades de esta jornada no requieren reserva ni retiro de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar
Agenda de actividades
Concierto
Awa, por Julio Morales y Germán Menconi
14:30 h – Salón de Honor
Combinando percusiones electrónicas y acústicas, Awa propone una búsqueda personal que intenta tomar algunos conceptos de Ramiro Musotto, para volver a ponerlos sobre la escena.
Concierto con retiro de entradas (14 h, en mostradores del hall central).
Taller
Bombo con platillo, el latido de Buenos Aires, por Martín Beckerman
14:30 h – Auditorio 411
Concierto didáctico en el que Martín Beckerman desarrollará el lenguaje musical del bombo con platillo y su aplicación tanto en su ritmo madre, la murga porteña, como en otros estilos folclóricos de la ciudad, como la milonga y el tango. Acompaña Julián Nenna en guitarra y voz.
Intervención
Ensamble de percusión Estudiantes del Piazzolla
15:30 y 16:30 h – Explanada
Percusión con objetos, a cargo de estudiantes del Conservatorio Astor Piazzolla. Con latas, escaleras y un sinnúmero de materiales, se presentan obras para esta formación única.
Participan: Agustín Soto, Alejo Manuel Fumarola, Carolina Bronfen, Candela Roció Casas, Francisco Carpintero, Franco Agustín Pereira, Gastón Nahuel Montaño, Iara Belén Abdala Díaz, Javier Sánchez, Jeremías Navarro De La Fuente, Juan Pablo Rodríguez, María Inés Urbina Amores, María José Zurita Espinoza, Mariano Ezequiel Massironi, Mauricio Fajardo Pirela, Miranda Bejanuel, Miranda Monasterio, Pablo César Cabrera, Roxana Dabusti, Tomás Gorostordoy y Vanessa Sabina Godoy.
Taller
La tambora y la güira dominicanas: sus técnicas y ritmos, por Carmelo Urbano De La Rosa
16 h – Auditorio 413
Un taller con un ensamble de cuatro percusionistas que recorrerá las distintas variantes por las que ha atravesado el merengue dominicano desde sus orígenes hasta el presente.
Clínica
Sabar. Percusión tradicional de Senegal, por Fall Madior Dieng
17 h – Auditorio 411
El Sabar es una tradición viva de Senegal que combina el ritmo y la danza en una poderosa forma de expresión colectiva. Su nombre proviene del idioma wolof (“sab”, suena; “bar”, rápido) y nombra tanto al tambor como a la práctica. Utilizado en ceremonias, celebraciones y encuentros comunitarios, el Sabar fusiona complejos patrones rítmicos con movimientos de danza que interpretan frases musicales con significado verbal.
En este workshop, Fall Madior Dieng –maestro griot nacido en Senegal– compartirá su arte, la historia de esta música y ofrecerá una introducción a este lenguaje rítmico, transmitiendo desde la técnica hasta los acompañamientos y las frases características.
Clase magistral
Improvisación en batería, por Tomy Sainz
17:30 h – Salón de Honor
Encuentro orientado al trabajo de improvisación en batería, dictado por Tomy Sainz, músico y productor de trayectoria que ha tocado junto a Juan Carlos Baglietto, Fito Páez, Javier Malosetti, Wos, Ca7riel y Paco Amoroso, Louta, Acru y otros músicos de la escena del jazz nacional.
Danza y música
Toque al baile: rumba, por Elemí
18 a 20 h – Plaza seca
18 h: clase de danza – 19 h: concierto
Una tarde de rumba con clase de danza a cargo de Camila Moya y Alejandro Mendieta, seguida por una presentación musical de Elemí con su repertorio de rumba-timba. Participan Maxi García, Ropi Erraz, Manu Altamirano, Luka Goldszmidt, Sebastian Acosta, Carla Albarez, Leotico Pinto, Lucas Zalazar.
Concierto
Livro, de Caetano Veloso, por Mera
20 h – Auditorio Nacional
El grupo Mera recrea el álbum Livro (1998), de Caetano Veloso. Mera es un ensamble con gran influencia de la música brasileña y latinoamericana y una instrumentación focalizada en el sonido de vientos y tambores. Sus shows están sostenidos en el batuque afrobahiano, mezclado con melodías de raíz latinoamericana, y suman cantantes invitados para interpretar versiones con arreglos originales de temas clásicos y música propia.
El concierto se transmitirá en vivo por nuestra radio online.
Concierto con reserva previa de entradas vía web (jueves 22 de mayo, a partir de las 14 h).
Toque 2025: jornada 3
La edición 2025 del encuentro internacional Toque reúne en un ámbito único en la Argentina todo lo relacionado con el universo de la percusión. Cada jornada incluye propuestas para todas las edades, en distintos formatos: conciertos y presentaciones de música y danza, talleres, clínicas, clases magistrales, intervenciones y mucho más.
Entradas
El concierto en el Salón de Honor requiere retiro de entradas. Las entradas –hasta dos por persona– se entregan en la boletería (mostradores del hall central) desde las 14 h y hasta agotar la capacidad de la sala.
El concierto en el Auditorio Nacional requiere reserva y retiro de entradas. La reserva previa se podrá gestionar de manera virtual en esta publicación a partir de dos días antes de la actividad, a las 14 h, hasta agotar el cupo disponible. Podrán solicitarse hasta dos entradas por persona (inclusive menores de edad, que en todos los casos deberán ingresar en compañía de un adulto). Cuando el cupo para la actividad se alcance quedará deshabilitada la opción de completar el formulario.
Completado el formulario, el público deberá presentarse el día de la actividad, a partir de las 14 h y hasta una hora antes del inicio, en la boletería (mostradores de Planta Baja), para retirar las entradas físicas con las cuales acceder a la sala.
Por otra parte, habrá un cupo de entradas que se entregarán de modo presencial en la boletería, el mismo día de la actividad desde las 14 h. Estas entradas se habilitan hasta agotar la capacidad de la sala.
El resto de las actividades de esta jornada no requieren reserva ni retiro de entradas: el ingreso es por orden de llegada, hasta agotar la capacidad del espacio.
Por consultas sobre entradas e ingresos, escribir a: atencionpublico.pl@cultura.gob.ar
Agenda de actividades
Taller
Ensamble de percusión y canto, por Vivi Pozzebón
14:30 h – Auditorio 411
Taller participativo grupal en el que se ensamblarán dos ritmos afrocubanos, la makuta (binario) y el bembé (ternario), con sus diferentes tambores, accesorios y cantos. Una mezcla de trabajo corporal, pulso grupal, canto y tocada que finaliza con el ensamble grupal. Se introducirán conceptos del lenguaje de señas para improvisar y jugar sobre los ritmos vistos.
Se recomienda a los asistentes traer instrumentos de percusión (congas o similares, por ejemplo, tambores de candombe, bombos legüeros, cajones, djembés) y accesorios (campanas, agogó, chékeres, maracas o similares).
Seminario
El cuerpo y su música, por el Ballet Folklórico Nacional
16 h – Auditorio 413
Seminario que invita a despertar la musicalidad que todos tenemos y a construir herramientas para la exploración de elementos en la expresión folclórica. A cargo de Cristian Vattimo y Juan Manuel Visetti, bailarines del Ballet Folklórico Nacional.
Intervención
Ensamble de bombos legüeros, con dirección de Nicolás Schimkus
16 h y 16:30 h – Explanada
Espacio que convoca a percusionistas provenientes de distintos ámbitos de enseñanza, aprendizaje y difusión del bombo legüero. El encuentro busca potenciar el sonido ancestral uniendo a músicas y músicos en un solo latido, en una tarde a puro repique e improvisación colectiva.
Taller
Cuarteto, cumbia y salsa en set, por Diego Tercel y Agustín Villaruel
17 h – Auditorio 411
Análisis, adaptación y ejecución de ritmos y patrones en los géneros cuarteto, cumbia y salsa. La actividad consiste en desmenuzar los estilos, realizar un análisis de los patrones más importantes, adaptarlos y llevarlos al set de percusión para la ejecución de un solo percusionista.
Concierto
Homenaje a Domingo Cura, por Minino Garay
17 h – Salón de Honor
Una celebración musical única dedicada al legendario Domingo Cura, a cargo de uno de los grandes embajadores de la música argentina, Minino Garay, acompañado por tres grandes músicos invitados: Abel Rogantini en piano, Manu Sija en violín y loops y Flavio Romero en contrabajo. Un recorrido sonoro que une el legado de la música folclórica argentina con la fuerza del jazz y la libertad de la improvisación.
Concierto con retiro de entradas (dos horas antes del inicio, en mostradores del hall central).
Danza y música
Toque al baile: peña, por el Ballet Folklórico Nacional y Sisa Quinteto
18 a 20 h – Plaza seca
18 h: clase de danza y presentación del Pericón Nacional – 19 h: concierto
En una tarde de peña folklórica, integrantes del Ballet Folklórico Nacional ofrecen una clase abierta de danza en la que trabajarán figuras coreográficas con el público asistente, para luego presentar un cuadro coreográfico icónico de su repertorio: el Pericón Nacional, con coreografía de Norma Viola y Santiago Ayala, “El Chúcaro”. Clase: Federico Santucho y Graciela Ferreyra. Coreografía: Integrantes del BFN (subdirector: Fernando Muñoz; directora: Glenda Casaretto).
A continuación, se presenta Sisa Quinteto, grupo femenino conformado por Nige Achy, Aldana Bozzo, Mariana Hernández, Florencia Cagnone y Florencia Knoblovits. Con el bombo legüero como protagonista, su música irradia energía y ritmo e invita a la danza, buscando revalorizar la riqueza cultural de nuestras raíces ancestrales.
Taller
Santa Fe: la provincia impredecible: guitarras, acordeones y dunas, por Qkarda
18:30 h – Auditorio 413
Un breve repaso histórico sobre el origen y el desarrollo de la cumbia en Santa Fe, con hincapié en la riqueza armónica y disruptiva de la línea de guitarra y las incorporaciones rítmicas de la línea de acordeón.
Concierto
Latinaje
20 h – Auditorio Nacional
Latinaje es un combo de música instrumental con un repertorio original basado en ritmos latinoamericanos con arreglos y espacio para la improvisación. Participan Daniel “Coqui” Di Doménica (trompeta), Cristian «Látigo” Díaz (trompeta), Santiago Castellani (trombón), Gustavo Musso (saxo alto), Damián Fogiel (saxo tenor), Martín Pantyrer (saxo barítono), Alejandro Manzoni (piano), Guillermo “El Dogo” Bressy (guitarra), Daniel “Pipi” Piazzolla (batería), Javier “Turco” Mokdad (percusión) y Guido Martínez (bajo, composición y dirección).
Concierto con reserva previa de entradas vía web (viernes 23 de mayo, a partir de las 14 h).
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.