Miguelito Pepe

Ficha
-
Datos de funciones:
se estrena (por únicas 8 funciones) el viernes 6 de octubre a las 20.00 hs. En el Teatro El Grito, Costa Rica 5459 – C.A.B.A.
Luego de recibir una mención especial en el Tercer Certamen Iberoamericano de Dramaturgia de Castuera, España, Matias Alarcón se enorgullece de poner en escena “Miguelito Pepe”, la historia del joven anarquista que en el año 1907 fue protagonista de la huelga de inquilinos más conocida como “La huelga de las escobas”, un movimiento popular contra la suba de los alquileres en las casas de inquilinato de la ciudad de Buenos Aires.
Este drama nos lleva a un viaje emocional y reflexivo a través de momentos cruciales de la historia argentina del principio del siglo XX, explorando las luchas, sacrificios y esperanzas de quienes desafiaron adversidades en busca de un mundo mejor para los más vulnerables.
Sinopsis: El joven Miguelito Pepe y su madre, María, luchan por sobrevivir en un conventillo de San Telmo bajo condiciones inhumanas. Cuando los alquileres aumentan, Miguelito se ve obligado a trabajar en una fábrica para contribuir al hogar, lo que crea tensiones con su madre, quien teme que sea explotado y pierda su juventud. En un acto de sacrificio desgarrador, ella hará lo impensable para preservar la inocencia y el bienestar de su hijo. Pero cuando la represión liderada por Ramón Falcón sacude el barrio, Miguelito junto a los vecinos se unen en una apasionada manifestación que los arrastra hacia el trágico episodio conocido como la «Huelga de las escobas».
La propuesta: La obra que proponemos se inspira en eventos históricos y políticos significativos, en particular en la «Huelga de las Escobas». Sin embargo, su enfoque primordial radica en la lucha por los derechos de los niños explotados a principios del siglo pasado, una época en la que era lamentablemente común que niños de tan solo seis años trabajaran sin ninguna protección. La protagonista, madre de nuestro héroe Miguelito Pepe, se embarca en una desgarradora batalla para salvaguardar la infancia de su hijo y brindarle una vida normal. Pero se ve atrapada en una crisis desencadenada por políticas anti-inmigrantes y el desorbitado aumento de los alquileres, lo que finalmente la conduce a la derrota, presenciando cómo su hijo se convierte en un símbolo emblemático del movimiento.
Nuestra narrativa se sumerge en un intrigante juego de atemporalidad, fusionando ocasionalmente fechas y eventos históricos para reunir en un mismo escenario a figuras como Juana Rocuo Buela, una obrera del vestido y apasionada anarquista dedicada a la emancipación de las mujeres, y Simon Radowitzky, un militante obrero anarquista de origen ucraniano-judío exiliado debido a la represión zarista, conocido por el atentado con bomba que mató al jefe de policía Ramón Falcón. Todos estos personajes comparten un profundo compromiso con la Federación Obrera Regional Argentina.
Además, nuestra obra explora momentos históricos de gran relevancia, como la «Huelga de Inquilinos» (conocida como la «Huelga de las Escobas»), la valiente lucha anarcosindicalista liderada por la Federación Obrera Regional, el impactante episodio del Domingo Sangriento durante la Revolución Rusa, las prohibiciones de los juegos callejeros como la pelota y los barriletes, las controvertidas Leyes de Residencia y Agote, el preocupante Patronato de la Infancia, la Casa de Niños Expósitos, el atentado contra Ramón Falcón, las condiciones habitacionales precarias en los conventillos, la trágica muerte de Juan Ocampo en el mitin del primero de mayo de 1904 y su desaparición, que marcó un hito en la historia argentina.
Declaraciones del autor Matias Alarcón: “Recién había concluido la publicación de mi libro “El Bicho, biografía de un trauma”, donde relato cómo mi niño interior me rescató de las adicciones. Motivado por esta experiencia, decidí embarcarme en la formación como operador terapéutico, con el objetivo de retribuir a estas instituciones lo que me habían brindado en su momento. Durante el transcurso de mi capacitación, exploré una amplia bibliografía que incluía los derechos de los niños. Fue entonces cuando, por primera vez, me encontré con el nombre de «Miguelito Pepe», un joven que protagonizó la histórica «Huelga de las escobas» de 1907. Este personaje, desconocido para mí hasta ese momento, irrumpió en mi vida como un rayo, desencadenando una serie de emociones y pensamientos que no podía ignorar. A medida que los días pasaban, mi curiosidad por él crecía y me vi sumergido en una intensa investigación. Aunque la información sobre este joven en particular era escasa, logré obtener valiosos detalles acerca del contexto histórico en el que vivió. Fue entonces cuando comencé a imaginar su vida, su relación con su madre, su entorno y su lucha. De esta forma, nació mi obra «Miguelito Pepe», resultado de la profunda inspiración que este personaje despertó en mí.”
Ficha Técnica
Elenco: Gianna Prado, Max Acuña, Lucas Matey, Carlos Marsero, Sol Gutiérrez, Hernán Arrichetta, Emiliano Krogh
Producción: Matias Alarcón
Asistente de Producción: Gisela Parapar
Dramaturgia y Dirección: Matias Alarcón
Asistente Dirección: Gisella Sirera
Iluminación: Manuel Mazza
Música original: Tomas Pallo
Escenografía: Micaela Delgado
Diseño y Fotografía: Belén Garofalo
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.