El desarmadero

Ficha
-
Prensa:
Carolina Alfonso
Una película de Eduardo Pinto
Con Luciano Cáceres, Diego Cremonesi, Pablo Pinto
Malena Sanchez, Clara Kovacic, Amelia Cáceres
Currá y Fernando Pérez
Se proyectará los viernes 21 y 28 de julio, 16.30 hs. hs en el marco del ciclo Cine en el Palacio. Terror en el tanque, organizado por el Festival Rojo Sangre, en Viamonte 1951, con entrada gratuita y cupos limitados.
Inscripción: programacionculturalyeducativo@aysa.com.ar
@aysa.oficial @aysa.cultura @festivalrojosangre @incaa_argentina
Bruno es un artista plástico que después de un hecho traumático, abandona las artes para iniciar una nueva vida. Busca refugio en su único amigo Roberto, quien le ofrece trabajo y vivienda en su desarmadero de autos chocados donde deberá vigilar el predio con un arma y una linterna. Allí reparte su tiempo entre el trabajo y la distracción. Pero una noche, mientras hace su recorrida habitual entre los autos chocados, tendrá una visión reveladora. Ausencias y presencias habitarán la mente de Bruno. El desarmadero es una zona de horror y de placer para el. Roberto advertirá el cambio del estado psíquico de su amigo, que se opone a abandonar el predio. Perdido en ese laberinto de chatarra y memoria, Bruno hará lo imposible por ingresar al universo de los muertos.
“El desarmadero es una película de terror pero también es un drama, una tragedia. Un artista plástico decide alejarse del arte y acepta un trabajo en un desarmadero de autos, su misión es cuidar que los pibes del barrio no desmantelen los autos. El auto es la expresión máxima del consumo, del poder, pero los autos también mueren. ¿Qué sucede con los autos muertos? ¿Qué guardan en sus interiores? ¿Qué imágenes reflejan sus vidrios y espejos astillados? El artista ya no produce obra, pero su sensibilidad está intacta. Cuando cae la noche todo lo ve, ve aquello que desea ver, ve lo que ama, se transporta hacia otro universo. El desarmadero se pega al cine de terror que miré en los 80, Carpenter, Cronenberg, un cine de terror con una mirada social, en esta película se expone quienes son los vivos y quienes son los muertos para el sistema. Los vivos son aquellos adinerados que hacen realidad sus deseos. Los muertos vivos no consumen nada, no poseen dinero, están fuera del sistema, como roedores desesperados desmantelan los autos para vender los repuestos. Es cine independiente, es una vieja idea que renació en la parálisis de la pandemia, la realizamos desde el trio motor, que conformamos con Luciano Cáceres y Pablo Pinto, llamado Eusebia en la higuera y con el apoyo del municipio de General Rodríguez. Convocamos amigos artistas como Clara Kovacic, Diego Cremonesi, Malena Sánchez, Fernando Pérez, Brian Maya y los músicos Ciro Martínez, Manuel Pinto, las artistas plásticas Mónica Rojas, Cinthia Español, todos ellos más el equipo técnico que siempre me acompaña, Choice, Lugones, Irrazabal, Kaspersky, Ponce, todos ensamblamos pieza por pieza de este desarmadero”
Eduardo Pinto
Elenco: Luciano Cáceres, Pablo Pinto, Clara Kovacic, Malena Sánchez, Diego Cremonesi, Fernando Pérez, Amelia Cáceres Currá, Gerónimo Pérez, Joaquín Cáceres, Pablo Ríos
Director de fotografía: Fernando Lugones
Cámara: Daniel Ponce, Martin Kaspersky, Fernando Lugones, Eduardo Pinto.
Dirección de arte: Cintia Español
Vestuario: Paula García
Maquillaje: Gabriela Castillo
Artista de filmación: Mónica Rojas
Director de Sonido: Pablo Irrazábal
Canción: Morella, Ciro y Los Persas
Música: Manuel Pinto
Montaje: Joaquín Mustafá Torres
Producción de campo: Pablo Pinto, Fernando Pérez
Asistente dirección: Choice Noise
Productores ejecutivos: Pablo Pinto, Luciano Cáceres, Eduardo Pinto, Brian Maya, Fernando Pérez
Producida por Eusebia en la Higuera, Rodríguez Filma, HD Argentina
Autor y director: Eduardo Pinto
FESTIVALES Y PREMIOS
36º FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE DE MAR DEL PLATA
22 BARS – BUENOS AIRES ROJO SANGRE
Ganadora: Mejor director, Mejor película.
COSTA DEL SOL FILM FESTIVAL Malaga
Ganadora: Mejor actriz protagónica, Mejor fotografía.
FICAH México
CONSTRUIR CINE Argentina
ACOCOLLONAT Girona.
ESPANTO FILM FEST. México.
MAFICI Argentina.
SANT CUGAT FANTASTIC Barcelona.
Ganadora: Mejor director, Mejor música, Mejor actor protagónico.
FICE. Argentina.
Ganador: Mejor director.
DIFF DHAKA FILM FESTIVAL. Bangladesh
TERROR CORDOBA Argentina
TERROR EN LA BAHIA. Chile.
CONSTRUIR CINE Argentina
ACOCOLLONAT Girona.
ESPANTO FILM FEST. México.
MAFICI Argentina.
SANT CUGAT FANTASTIC Barcelona.
Ganadora: Mejor director, Mejor música, Mejor actor protagónico.
FICE. Argentina.
Ganador: Mejor director.
DIFF DHAKA FILM FESTIVAL. Bangladesh
TERROR CORDOBA Argentina.
BOLIVAR FILM FESTIVAL. Argentina.
EDUARDO PINTO
Argentino-portugués, es director, guionista y director de fotografía.
Comenzó su carrera como técnico de cine y director de fotografía, realizando la dirección de fotografía de varios films como Donde cae el sol de Gustavo Fontan, Ángel la diva y yo de Pablo Nisenson, El origen de la tristeza de Oscar Frenkel.
Se destacó como director y director de fotografía de videoclips y comerciales para Latinoamérica.
Premio a Mejor fotografía color para la Bienal Buenos Aires en el año 1990.
Premio a Mejor fotografía en el Festival Latinoamericano en Trieste, Italia, por la película Ángel, La diva y yo.
Dirigió y fotografió más de ciento cincuenta vídeos clips para artistas argentinos y extranjeros.
Ganador del MTV Awards por el videoclip Color Esperanza de Diego Torres.
Realizó los cortometrajes Juan la caja, Oeste y 20 de junio, este último, ganador del festival Buenos Aires Rojo Sangre.
Dirigió y fotografió el mediometraje Negro basado en cuento de Abelardo Castillo, selección Festival Latinoamericano de Trieste, entre otros festivales.
Dirigió la película Palermo Hollywood selección oficial Sundance 05 y reestrenada en el 2020 en Netflix.
Escribió y dirigió el film experimental Dora, la jugadora premio a Mejor actriz para el Festival de Mar del Plata 2007.
Escribió y dirigió Caño dorado, selección oficial Mannheim, Mar del Plata 2010 y premio a Mejor director Faisal.
Director del documental Buen día día sobre la vida de Miguel Abuelo estrenado en Bafici.
Dirigió cortos publicitarios para MTV, Disney channel.
Trabajó para Paka Paka y Canal Encuentro donde dirigió el documental Carnaval fiesta popular.
Dirigió siete capítulos del unitario Tiempo de pensar, ficción para la Televisión Pública.
Dirigió el corto experimental Círculo, selección Mar del Plata 2015.
Dirigió y fotografió la serie web Cinéfilo para la UN3TV que resultó ganador como mejor director en el Festival Internacional de Serie Web en Roma 2018.
Escribió, dirigió y fotografió el largometraje Corralón, presentado en el BAFICI.
Codirigió junto a Fernanda Ribeiz el largometraje infantil Natacha, basado en las novelas de Luis Pescetti.
Dirigió y fotografió la película La sabiduría protagonizada por Sofía Gala, que fue ganador en el rubro Mejor fotografía FICAH en México 2020.
Fotografió la serie Apache dirigida por Adrián Caetano producida por Netflix.
Dirigió el largometraje Sector VIP producido por José Campusano estrenado en 2021.
En 2021 dirigió los largometrajes La educación de los cerdos, a estrenarse este año, y El desarmadero, ganador como Mejor director y Mejor producción en el BARS (Buenos
Aires Rojo Sangre).
En el año 2022 dirigió la serie serie Selenkay para Disney Latinoamérica y el largometraje El ático filmado en Madrid producido por Sendero Media.
En 2023 dirigió el largometraje Las nubes, actualmente en etapa de postproducción.
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.