Carne argentina

Carne argentina

Ficha

  • Datos de funciones:

    Reestreno 23/3
    Funciones: desde el 23/3, todos los jueves de marzo y abril a las 21h.
    Teatro El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA).

  • Prensa:

    Cecilia Gamboa

  • Entradas:

    Localidades desde $2000 disponibles en Alternativa Teatral

 

El próximo 23 de marzo a las 21h llega CARNE ARGENTINA (Preludio para un cyborg de las pampas) con dramaturgia y dirección de Patricio Suárez en El Galpón de Guevara (Guevara 326, CABA).

La puesta de Suárez, director, músico, performer y docente– formado con Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert, Mariana Obersztern, Emilio García Wehbi, Mauricio Kartún, Juan Onofri, entre otros- propone una obra de artes vivas que combina elementos de la danza, el teatro físico y las artes visuales.

Con la interpretación de los performers: Ramiro Cortez, Mateo De Urquiza, Gastón Gatti y Javier Murphy Figueroa, el cuarteto de artistas da vida a seres post-humanos, formados por materia viva, basura y dispositivos electrónicos. A partir de una poética particular, Carne Argentina (Preludio para un cyborg de las pampas) despliega una reflexión constante sobre la educación sentimental masculina, el control social y el adiestramiento de los cuerpos en la sociedad digital contemporánea.

A partir de cuatro hombres cuerpo-máquina- imagen, la pieza motiva la reflexión sobre el mercado y su paradigma, la construcción simbólica de las masculinidades y la precarización en la que convivimos en una puesta en la que lo analógico convive con lo digital.

Patricio Suárez concluye: “personalmente, inicié esta obra a partir de dos inquietudes. Por un lado, el deseo de revisar la educación sentimental patriarcal y machista con la que hemos crecido. Por otro, el impulso estético de defender la frescura y potencia del fragmento, sin que se vea coartada por la idea de relato tradicional o las obligaciones formales de la idea de “obra”. Por eso se llama “preludio”, y también por eso indagamos en un teatro silencioso, que desconfía un poco de la potencia de su palabra, y observa lo que tiene a mano para hacerse otras preguntas.”

FICHA TÉCNICA
Dirección, dramaturgia y espacio escénico: Patricio Suárez.
Performers: Ramiro Cortez, Mateo De Urquiza, Gastón Gatti y Javier Murphy Figueroa.
Asistencia de dirección y técnica: Angela Babuin y Ana Belatti.
Diseño y realización de vestuario: Aldana Varela, Rosi Díaz y Lucas Pisano.
Colaboración artística: Lucas Pisano.
Asesoramiento escenográfico: Melanie Waingarten.
Asesoramiento VJ: Marcelo “Pinqui” Enriquez.
Asesoría tecnológica: Iván Silberstein
Reciclado de materiales escénicos: Iván Silverstein, Bicicletería “El olímpico”, “Luma”.
Diseño sonoro: Patricio Suárez.
Diseño de Iluminación: Matías Sendón.
Diseño gráfico: EL SIKE.
Fotografía: Carolina Nicora.
Registro audiovisual: Francisco Benincasa y Gustavo Cataldi.
Comunicación: Cecilia Gamboa.
Co-producción: Georges Lewis.
Producción: Patricio Suárez.

PATRICIO DIEGO SUAREZ (director)
Director, músico, performer y docente. Su trabajo se sitúa entre las artes vivas y visuales, donde combina danza, performance y teatro, con la investigación sobre materiales, dispositivos tecnológicos, el diseño sonoro y la composición audiovisual. Se formó con Ricardo Bartís, Pompeyo Audivert, Mariana Obersztern, Fernando Rubio, Emilio García Wehbi, Mauricio Kartún, Juan Onofri, Silvio Lang, Rhea Volij, entre otros.

Es autor y director de “Carne Argentina (Preludio para un cyborg de las pampas)”, coreógrafo y director de “La trampa del paraíso perdido”, y co-creador de “Experimento Heliotrópico”. Algunas de las obras en las que participó: “Fuerzas Silvestres” en Teatro Nacional Cervantes (2018); “Museo Ezeiza 73” en CCSM (2018-2019); “Horda” (2016); “Habla Casandra” (2017); “La importancia de Schwa” (2021); “Ilusión final (2022)”.

Es Licenciado en Ciencias Sociales y Humanidades (UNQUI), periodista egresado de TEA y estudió Filosofía en UBA. Respecto a su carrera musical, editó tres discos como compositor y cantante: “Río Brujo” (2019), “Crimen, fábula y disfraz” (2013), “Las otras formas” (2011). Recibió apoyos del Fondo Nacional de las Artes, PRODANZA y el Instituto Nacional de Música, y participó de festivales nacionales e internacionales.

Categorías: Cartelera

Escribe un comentario

Only registered users can comment.