Canning

Canning

Ficha

  • Datos de funciones:

    ¡DESDE EL 5 DE AGOSTO!
    SÁBADOS A LAS 20 HORAS

    El Extranjero - Valentín Gómez 3378

  • Prensa:

    Mutuverria PR

  • Entradas:

    Entradas: $3000
    En venta por Alternativa Teatral

 

Aimé regresa a la patria chica cargando sobre sus espaldas un desamor y dos hijos coreanos adolescentes. En Canning la recibe su padre, un gaucho de los últimos de su clase, cuya tierra se ve amenazada por el incontenible avance de varios emprendimientos inmobiliarios. Bartolo, el rufián, presiona a la familia en nombre de un grupo inversor dispuesto a arrasar con todo mediante la intimidación y la crueldad. La “pulpería Canning” se convierte así en botín de guerra pero, también, en escenario de una resistencia épica, narrada en clave de violencia y humor.

La obra se pregunta por los fundamentos de nuestra identidad: el territorio y su población. ¿Quiénes somos y en qué lugar de esta tierra, o en qué punto de esta historia, nos podremos encontrar?

Canning es la búsqueda artística, poética y política de aquellos pactos preexistentes que, tal vez, aún no estén rotos.
FICHA TÉCNICA
Dramaturgia y dirección: Ignacio Apolo
Actúan: Anahí Ribeiro, Rodolfo Machado, Alejandro Chen, Cecilia Sangiovanni, Enrique Porcellana
Escenografía: Rodolfo Machado
Vestuario: Paz Camelli
Iluminación: Félix Padrón
Sonido: Fernando Santodomingo
Coreografía: Rosario Ruete
Voz en off: Ariel Gangemi
Fotos y video: Francisco Machado y Santos Loza
Comunicación y prensa: Mutuverría PR
Diseño gráfico: Andrea Trotta
Asistente de producción: Paz Camelli
Asistente de dirección: Viviana Represas

Agradecimientos: Familia Arana y almacén de campo La Tacuara (Lozano, Buenos Aires)

Duración: 70 minutos
PALABRAS DEL DIRECTOR
«Me propuse cuestionar la ‘identidad argentina’ a través del choque de distintas tradiciones literarias, teatrales e incluso musicales con la novedad que traen la globalización, las redes sociales y la ruptura generacional. Si nuestras ideas tradicionales de “argentinidad” eran el gaucho, el folklore y la llanura que llamábamos “desierto” y, luego, con la oleada inmigratoria, el sainete, el conventillo y el cocoliche de los europeos, el tango y la ciudad arrabalera, ¿qué somos ahora? ¿Qué nos identifica? ¿Somos todavía la “pampa” aunque, paso a paso, la abandonemos o la cedamos a la especulación inmobiliaria y al monocultivo? ¿Somos aún los versos del gaucho Martín Fierro al tiempo que negamos la identidad de los pueblos originarios? ¿Y qué hay de nuestros chinos, nuestros coreanos, nuestros afrodescendientes? ¿Son parte de un “nosotros”? ¿Podremos llegar a ser alguna vez una comunidad si no consideramos que todos pueden y deben ser incluidos? El proyecto de un país «para todos los hombres y mujeres del mundo que quieran habitar el suelo argentino» fue soñado y rubricado hace más de un siglo y medio en nuestra constitución. El tiempo, que todo lo transforma, sigue pasando. Y aún lo seguimos soñando».
Ignacio Apolo
Ignacio Apolo es dramaturgo, director y docente. Desde mediados de los 90, cuando participó junto con otros jóvenes de la renovación de la dramaturgia argentina, sus piezas teatrales se han estrenado tanto en Buenos Aires como en el interior y el exterior del país. Actualmente coordina la Carrera de Dramaturgia en la EMAD y es un activo participante de nuestra vida teatral.

Categorías: Cartelera

Escribe un comentario

Only registered users can comment.