Canción de Carnaval

Canción de Carnaval

Ficha

  • Datos de funciones:

    Estreno: sábado 11 de febrero a las 20h
    Funciones: sábados a las 20h

    Teatro El Extranjero: Valentín Gómez 3378

  • Prensa:

    Paula Simkin

  • Entradas:

    Entrada: $ 2.500,00
    Teléfono: 3980-1147
    Web para compra de entradas: http://www.teatroelextranjero.com

 

DIRIGIDA POR MARIANO STOLKINER Y SOFÍA RYPKA, LA PIEZA FUE ESCRITA POR IGNACIO TORRES Y ES PROTAGONIZADA POR LUCIANO CRISPI QUIEN ENCARNA A LAUTARO. LA OBRA INDAGA EN LA PREGUNTA: ¿HASTA DÓNDE SE PUEDE LLEGAR CUANDO EL AMOR ES MUY PROFUNDO? RESPONDER IMPLICA CONOCER LA HISTORIA DE ESTE PERSONAJE QUE TIENE MÁS DE UNA SORPRESA PARA DESCUBRIR.

Lautaro, profesor universitario, viaja con rumbo desconocido e introduce al público en su historia de pareja con Amador, alumno suyo. Ambos lograron construir un amor que sólo quienes estén dispuestos a entregarse por entero lograrían comprender. ¿Hasta dónde se puede llegar cuando el amor es tan profundo y a la vez capaz de conducirnos al deseo de ser poseídos, de fusionarnos con el otro? Lautaro, lo va a contar, entretanto baila una Canción de Carnaval.

Dicen los directores, Sofia Rypka y Mariano Stolkiner:
«El Carnaval es el tiempo cuando el pueblo toma las calles, días de celebración, donde los poderes se invierten y el sentido que para cada quien encuentra la libertad puede expresarse atravesando, incluso por lejos, los límites que nos imponen las costumbres morales. Es una fiesta, una apuesta, una celebración, un ritual, dónde, por supuesto, como en cada rincón de nuestras vidas, también entra en juego el amor. Un amor tan sentimental como animal. Así es, como se fagocitan con arrebato en el espacio los cuerpos. Carnaval es movimiento, mutación, lanzarse hacia donde resuena la poesía, el goce por bailar, el éxtasis. Una entrega que no mide consecuencias.
Estas son algunas de las tensiones que quisimos expresar alrededor de esta obra. Una puesta en escena que nos atrapa en un arrebato para poner distancia sobre la cotidianidad de nuestros días, eso sí, sin dejar de invitarnos a volver sobre ella observándola, ésta vez, desde un punto de vista completamente distinto, inquietante, feroz. En esta dirección, incluso contra nuestra propia voluntad, puede que, al enfrentarnos con esta historia, nos surja el deseo de fusionarnos con la escena abrazando esta Canción de Carnaval, celebrando el amor y la libertad, muy a pesar de nuestros propios prejuicios.»

Dice el autor, Ignacio Torres:
Canción de carnaval es una obra escrita a partir de una hipótesis sobre vínculos extremos.
¿Hasta dónde se puede llegar por amor? ¿Es posible entregarse por completo al amor?
¿Quiénes somos capaces de ser por amor? ¿A dónde escapar cuando lo único que se busca es el amor?
Un apego tan profundo que desmenuzar cada palabra puede ser la única forma de comunicar lo que se siente. Desmenuzar las palabras, así como se desmenuza la carne antes de comerla.
Un relato que tritura, y al mismo tiempo, conjuga las contradicciones y la desesperación de un vínculo descarnado para avanzar sobre los carriles que hacen (im)posible vivir esa historia.

Ficha técnico-artística
Dramaturgia: Ignacio Torres | Dramaturgia escénica: Mariano Stolkiner | Actúa: Luciano Crispi | Diseño De Iluminación: Julio López | Diseño gráfico: Addxsso | Asistencia técnica: Tomás Capelli | Asistencia de dirección: Lucas David Ramírez | Prensa: Paula Simkin | Producción: Gigi Courtade | Diseño de movimientos: Sofia Rypka | Dirección: Sofía Rypka, Mariano Stolkiner

Mariano Stolkiner
Ha sido distingo en los premios ACE, Trinidad Guevara, Teatro del Mundo, Luisa Vehil y Teatro XXI entre otros.
Es actor, director de teatro, docente, gestor teatral, director artístico del Teatro El Extranjero y fundador de la Compañía “El Balcón de Meursault”. Inicia sus estudios de actuación en 1994 junto a Rubén Szuchmacher y Patricia Gilmour. Más adelante continuaría formándose con Guillermo Angelelli y Ricardo Bartis, entre otros. En Londres estudia con la compañía Théátre de la Complicité, Improbable Theatre y en la Escuela Internacional de Philippe Gaulier. Es Licenciado en Dirección Escénica recibido en la U.N.A.
Entre sus trabajos de dirección se destacan L.U.I.S. (Las últimas imágenes soñadas) de su propia autoría; Cleansed y Amor de Fedra, ambas de Sarah Kane; Shopping and Fucking de Mark Ravenhill; Adiós todavía de María Cárdenas, Iván y los perros de Hattie Naylor, Biolenta. Delicado emparche femenino de Carolina Vergara Olivetti, Bajo el bosque de leche de Dylan Thomas, Zorayda. La reina del Abasto también de su propia autoría y El año de Ricardo de Angélica Liddell. Durante el 2022 dirigió Rota de Natalia Villamil, obra que seguirá en cartel durante el 2023 en el Paseo La Plaza. Para este año también tiene previsto los estrenos de Canción de Carnaval de Ignacio Torres y Proyecto Toño de su propia autoría, ambas en Teatro El Extranjero, Carnicera de Javier Daulte, obra que dirigirá junto al propio Daulte en el Teatro Regio del CTBA y El malentendido de Albert Camus, adaptada por Natalia Villamil, a estrenarse en el Centro Cultural San Martín.
En el Teatro El Extranjero desarrolla su trabajo de creación e investigación junto a su compañía El Balcón de Meursault, donde además ofrece sus talleres de actuación y dirección.

Sofía Rypka
Ha ganado el Premio Estímulo a la Creación Artística (UNA) 2019; fue autora de la obra Siempre que fue verano para FIBA 2020 y directora e intérprete de Nunca quise renunciar a mi carne para FIBA 2021 además resultó ganadora del subsidio Prodanza para las obras Último Round, fragmentos de una herida de amor (2017) PLAN B (2018) y Nunca quise renunciar a mi carne (2020) e integra el Grupo de Estudios de Danzas Argentinas y Latinoamericanas GEDAL (IHAAL) de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA).
Es Licenciada en Composición Coreográfica por la Universidad Nacional de las Artes (UNA) y se encuentra finalizando la Licenciatura en Letras (UBA). Se desarrolla interdisciplinariamente en el campo de las artes escénicas como directora, intérprete e investigadora y en el campo literario como docente. Entre los años 2017 y 2018 integró la Compañía de Danza de la UNA dirigida por Roxana Grinstein donde interpretó las obras Savage (2018) de Pablo Rotemberg, Vintage de Gustavo Lesgart (2018), Como animales que somos (2018) de Josefina Gorostiza, UNA noche de baile (2017) de Gerardo Litvak, Un simple aleteo de pestañas puede expresar cólera (2017) de Ayelén Clavin y Natacha Visconti, Amarradero (2018) de Laura Figueiras y Carla Rímola, entre otras. A su vez, trabajó como asistente e intérprete en los proyectos escénicos Solos al baile (2016) de Gabriela Prado, Ouvir y P.E.T (2018) de Lucrecia Aquino, Último round, fragmentos de una herida de amor (2017) y El tiempo desaparece igual que yo (2022) de Mijal Katzowicz, La corporación (2019) de Federico Fontán y Ramiro Cortéz.

Ignacio Torres
Sus textos han sido premiados y publicados por Argentores, Fundación SAGAI, Fondo Nacional de las Artes, Instituto Nacional del Teatro, Secretaría de Cultura de Santa Rosa, Festival Novísima Dramaturgia Argentina, Ediciones del CCC, Vivamos Cultura, Argentina Florece Teatral, y DGEART
Es actor, dramaturgo y director. Egresado de la Carrera de Formación del Actor de la Escuela Metropolitana de Arte Dramático y de la Diplomatura en Dramaturgia del CC Paco Urondo (Universidad de Buenos Aires). Escribió y dirigió las obras «Acuario» y «Sólo hay ligación si la complementariedad es exacta», en el marco del Festival de Directores Sub-30 El Porvenir. Recientemente dirigió Captura de aves silvestres, con el Grupo Basamenta, con la cual obtuvo la mención como mejor director y resultó ganadora en el Festival Internacional de Teatro de la UNAM (México); y “Cosa Hecha” seleccionada para la Fiesta de Teatro CABA 2023. Como actor trabajó en las obras «En tus últimas noches» de Francisco Lumerman; «No te mueras en verano» de Mariela Finkelstein; «Les Interprètes», primera creación de Grupo Basamenta; «Empleados» (ganadora de la Fiesta de Teatro CABA), de José Mehrez; «Poema ordinario» (ganadora del Premio ARTEI) de Juan Ignacio Fernandez, con dirección de Lisandro Penelas; «Ahora que no pueden ver» de Grupo Basamenta; “Un televisor viejo” y “Las cosas de Mabel” de Cecilia Meijide, “GUETO”, de Juan Pablo Troncoso, dirigida por Francisco Lumerman, en el Ciclo ARCHIDRAMA, del Centro Cultural Matta de la Embajada de Chile; y «Voraz y Melancólico» de Toto Castiñeiras (ganadora FIBA 2020, Fiesta de Teatro CABA 2020 y Catálogo de Obras del INT 20/21). Participó como bailarín/intérprete en el Ciclo de Música Contemporánea del Teatro Nacional Cervantes dentro del homenaje a Mauricio Kagel. Realizó el Laboratorio de Creación III en el Teatro Nacional Cervantes, dirigido por Ciro Zorzoli.

Luciano Crispi
Ha sido nominado como Mejor Actuación Protagónica en Drama y/o Comedia Dramática, Premios Estrella de Mar 2020; Nominado como Mejor Intérprete Masculino en Musical OFF, Premios Hugo 2020; Nominado como Mejor Intérprete Masculino en Musical OFF, Premios Hugo 2018.
Actor egresado de la Escuela de Arte Dramático del Gob. de la Ciudad de Bs. As. Desde entonces ha continuado su formación en las disciplinas de actuación, danza y canto realizando cursos con reconocidos y prestigiosos maestros de cada área. Comenzó su carrera profesional en el año 2001. Se presentó en festivales teatrales de España, Uruguay, Chile y Argentina. Dos obras originales de autoría nacional que protagonizó fueron publicadas en EE.UU., Francia, España y Argentina. Varias obras en las que trabajó fueron galardonadas en los premios Estrella de Mar, Florencio Sánchez, Teatro XXI, María Guerrero, Teatro Del Mundo, J. M. Vilches, ATINA, Premios Hugo y ternadas en los premios Trinidad Guevara. Tiene experiencia en publicidades, cortometrajes, televisión y radio. También se desempeña como docente desde el año 2011. Fue director artístico de “Estudio de teatro y danza Gallo Suelto”, espacio que fundó junto al Maestro y Coreógrafo David Señoran; también se desempeñó como profesor de la materia “Actuación II” para adultos en la “Escuela de Comedia Musical de la Fundación Julio Bocca”. Actualmente es docente en la Universidad Nacional de La Matanza, en el Club Náutico Buchardo y en su espacio privado

Categorías: Cartelera

Escribe un comentario

Only registered users can comment.