EL TEATRO DEL PUEBLO ABRE LA TEMPORADA 2025 FESTEJANDO SU 35° ANIVERSARIO
En su treinta y cinco aniversario, los integrantes de SOMI decidieron añadir el nombre de Tito Cossa a una de las dos salas del nuevo Teatro del Pueblo, que en adelante y en su memoria se llamará Sala Teatro Abierto – Roberto “Tito” Cossa.
“Desde siempre Tito Cossa fue el presidente de SOMI, lo fue en 1994 cuando la Fundación asumió la recuperación del desactivado e histórico Teatro del Pueblo de Diagonal Norte, reviviéndolo con una programación dedicada a la obra nacional. También lo fue cuando SOMI tuvo que dejar ese recinto mítico, alteración que obligó a enfrentar otra aventura: la construcción de la sede propia y definitiva en Lavalle 3636. En este aniversario en que Tito no estará nos gustaría homenajearlo”, expresan desde la Fundación Carlos Somigliana.
A partir del 3 de marzo se podrá disfrutar de la nueva cartelera del histórico Teatro del Pueblo, primer teatro independiente de Argentina y América Latina, ubicado actualmente en Lavalle 3636 en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires.
Con una extensa y diversa programación que integran: SERÉ de Sofia Brito y Lautaro Delgado Tymruk, ARBOLITOS (DANTESCO DOLOR BLUE) de Mariano Saba, EL JINETE HELADO de Andrés Binetti, (ELISA LLORA) de Camila Noel Baneira, UN GRITO EN LA VOZ de Pedro Frías Yuber y Tatiana Santana, OPERETA DE LOS BANDOLEROS de Hugo Chumbita , MARÍA, ES CALLAS de Adriana Tursi, TUTORIAL de Eva Halac, MEMORIA DE UN POETA de Paula Marrón, LA PERICHONA (COMO USTEDES LA LLAMAN) de Raúl Ríos, IRREVERENTES de José María Muscari, EL ARTE DE ESGRIMIR de Enrique Papatino y EL CUERPO ANÍMICO de Mariela Asensio.
EL TEATRO DEL PUEBLO ABRE LA TEMPORADA 2025 FESTEJANDO SU 35° ANIVERSARIO
https://teatrodelpueblo.com.ar/
En su treinta y cinco aniversario, los integrantes de SOMI decidieron añadir el nombre de Tito Cossa a una de las dos salas del nuevo Teatro del Pueblo, que en adelante y en su memoria se llamará Sala Teatro Abierto – Roberto “Tito” Cossa.
“Desde siempre Tito Cossa fue el presidente de SOMI, lo fue en 1994 cuando la Fundación asumió la recuperación del desactivado e histórico Teatro del Pueblo de Diagonal Norte, reviviéndolo con una programación dedicada a la obra nacional. También lo fue cuando SOMI tuvo que dejar ese recinto mítico, alteración que obligó a enfrentar otra aventura: la construcción de la sede propia y definitiva en Lavalle 3636. En este aniversario en que Tito no estará nos gustaría homenajearlo”, expresan desde la Fundación Carlos Somigliana.
A partir del 3 de marzo se podrá disfrutar de la nueva cartelera del histórico Teatro del Pueblo, primer teatro independiente de Argentina y América Latina, ubicado actualmente en Lavalle 3636 en el barrio de Almagro de la Ciudad de Buenos Aires.
Con una extensa y diversa programación que integran: SERÉ de Sofia Brito y Lautaro Delgado Tymruk, ARBOLITOS (DANTESCO DOLOR BLUE) de Mariano Saba, EL JINETE HELADO de Andrés Binetti, (ELISA LLORA) de Camila Noel Baneira, UN GRITO EN LA VOZ de Pedro Frías Yuber y Tatiana Santana, OPERETA DE LOS BANDOLEROS de Hugo Chumbita , MARÍA, ES CALLAS de Adriana Tursi, TUTORIAL de Eva Halac, MEMORIA DE UN POETA de Paula Marrón, LA PERICHONA (COMO USTEDES LA LLAMAN) de Raúl Ríos, IRREVERENTES de José María Muscari, EL ARTE DE ESGRIMIR de Enrique Papatino y EL CUERPO ANÍMICO de Mariela Asensio.
Material de prensa para descargar
Sobre el Teatro del Pueblo
La dirección general del Teatro del Pueblo está a cargo de la Fundación Carlos Somigliana (SOMI) destinada a estimular – a través de puestas en escena, talleres y seminarios – a la autora y autor teatral argentino.
Fundada en diciembre de 1990 es una entidad sin fines de lucro, por lo tanto no interviene en el cobro de derechos ni ejerce funciones legales que son competencia de la Sociedad General de Autores (ARGENTORES). Su función es la investigación del oficio del autor y la divulgación de la obra dramática de los autores argentinos.
Está conformada por: Roberto Perinelli, Héctor Oliboni, Mariela Asensio, Adriana Tursi, Raúl Brambrilla, Andrés Binetti,
Miembro honorífico: Marta Degracia.
PROGRAMACIÓN COMPLETA MARZO – ABRIL
Entradas a través de https://teatrodelpueblo.com.ar ó http://www.alternativateatral.com/espacio39-teatro-del-pueblo
Estreno: lunes 3 de marzo – 20h – SERÉ
Dramaturgia: Sofia Brito y Lautaro Delgado Tymruk
Sinopsis: El actor es tomado por una voz. ¿El espectador estará presenciando un acto de posesión? Seré es un manual de supervivencia. Un instructivo de fuga. A partir del testimonio que dio Guillermo Fernández en 1985 durante el Juicio a las Juntas sobre su secuestro y fuga del centro clandestino de detención llamado Mansión Seré, un actor pondrá su cuerpo.
Funciones:: Lunes 20h
Estreno: viernes 7 de marzo – 20h – ARBOLITOS (DANTESCO DOLOR BLUE)
Dramaturgia: Mariano Saba
Sinopsis: Noche cerrada, interminable. Ronnie y su discípulo Ibáñez aguardan a la vera de un camino costero. Un bosquecito cercano gime con el viento. Cambistas, «arbolitos»: esperan el paso de turistas, potenciales clientes. Cambio, dólar, cambio… y de pronto, resultan víctimas de un engaño. Despojados por el robo, claman por un golpe de suerte: pero Fortuna les tiende una trampa. Dejarse robar es un derroche imperdonable y la condena no se tarda: como en el Canto XIII del Infierno dantesco, aquí también Ibáñez se torna árbol. ¡Un árbol de dinero! Y sin embargo, hay que tener cuidado con lo que se desea: los brotes verdes serán el peor de los milagros. Llevado por su ambición, Ronnie no dudará en explotar a su compañero hasta secarlo. ¿Qué sueño queda cuando no queda nada? ¿Qué culpa supone la esperanza? Y entre las dudas, sólo una certeza: «tristeza não tem fim, felicidade sim»
Funciones:: Viernes 20h
Estreno: viernes 7 de marzo – 22h – EL JINETE HELADO
Dramaturgia: Andrés Binetti
Sinopsis: El Jinete Helado es una obra que intenta una hipótesis poética acerca de la última noche del Gaucho Rivero, Brasido y Luna en las islas Malvinas. Estos personajes históricos están atravesados por cierta mitología desmesurada que podríamos pensar como «La Argentinidad».
Estos gauchos son tomados por un folclore extraño, una especie de enfermedad que los hace rimar en verso, folclore que produce una fiebre patria, una fiebre de la tradición que hace que puedan hablar con dos pingüinas que hacen una suerte de Tiresias de esta obra.
Podemos pensar a nuestro Jinete Helado como una especie de artefacto que navega entre lo histórico, lo mítico, el delirio y la traición.
El final histórico es sabido, a los gauchos que se rebelan los cazan y los encierran, vaya metáfora de los orígenes de la argentina, podríamos pensar acá todo nuestro futuro.
Como diría el Gaucho en nuestra obra: He visto el futuro, preferiría ser ciego.
Funciones: Viernes 22h
Estreno: sábado 8 de marzo – 22h – (ELISA LLORA)
Dramaturgia: Camila Noel Baneira
Sinopsis: Una hostería al costado de la ruta atendida por una mujer y su hija. Un grupo de personas que llegan a hospedarse porque el micro en el que viajaban se rompió. Inquietudes, nervios, soledades. Nadie quiere estar ahí.
Una estadía que se prolonga más de lo debido. Amores precipitados, miradas cómplices, secretos que pujan por salir a la luz. La búsqueda de protección, de un ápice de ternura que sirva de refugio. La necesidad de construir lazos, de formar parte.
Una investigación. Resolver el misterio. Descubrir la verdad para volver a vivir.
Funciones: Sábados 22h
Estreno: domingo 9 de marzo -20h – UN GRITO EN LA VOZ
Dramaturgia: Pedro Frías Yuber, Tatiana Santana
Sinopsis: DEDICADO A MERCEDES SOSA
Un musical sobre exilios, regresos, despedidas, encuentros. Inspirado en artistas que llevaron toda la piel de América en su piel (Mercedes Sosa, Violeta Parra, María Elena Walsh, Atahualpa Yupanqui, Charly García, entre otrxs).
Desde este presente, traemos el pasado, para imaginar un futuro en el que todas las voces se unan en el viento y liberen la esperanza, con un grito en la voz.
Funciones:: Domingos 20h
Estreno: domingo 9 de marzo – 20h – OPERETA DE LOS BANDOLEROS
Autor: Hugo Chumbita
Adaptación: Claudio Gallardou
Sinopsis: Esta Opereta resume aventuras, amores y destino de tres bandoleros famosos en la Argentina de la década de 1930: el pampeano Juan Vairoleto, David Peralta (a) Mate
Cosido y el vasco acriollado Eusebio Zamacola. La Opereta los evoca en un tono festivo
que alterna lo dramático con lo farsesco, pretendiendo conmover y asimismo divertir al
espectador. Idealizados como justicieros por la gente del pueblo, esta recreación se basa
en los hechos verídicos y refleja también las proyecciones legendarias. El texto de la obra
en verso se acompaña con música y canciones inspiradas en el folklore sureño y
litoraleño, propio de las regiones de donde provienen o donde actúan los protagonistas.
Funciones: Domingos 20h
Estreno: lunes 10 de marzo – 20h – MARÍA, ES CALLAS
Dramaturgia: Adriana Tursi
Sinopsis: A 100 años del nacimiento de María Callas, un homenaje íntimo sobre la gran artista que revolucionó la lírica mundial. Su amor desesperado por Aristóteles Onassis, una traición y un coro pre-anunciando el final.
Natalia Cociuffo interpreta a María, en su cuarto, perdiendo el don de su voz y acompañada por el coro de voces de su tormento (Sol Agüero, Pedro Frías Yuber y Verónica Pacenza). Del otro lado del teléfono, “Ari”, llevándose con él lo que queda de ella.
Ocaso y caída. La historia trágica del personaje privado; «La Callas» dejando paso a María. La historia de una mujer que, entregándose por entera, nunca fue suficiente para el resto ni para sí misma.
En su tercera temporada, vuelve al Teatro del Pueblo esta obra plena de música y emociones.
Funciones: Lunes 20h
Estreno: viernes 14 de marzo – 20h – TUTORIAL
Dramaturgia: Eva Halac
Sinopsis: Tutorial habla de cuatro personas de distintas edades que, a partir de un suceso inesperado, buscan hacer lo correcto pero terminan haciendo todo lo contrario.
Emilio, de 54 años, diseñador de etiquetas de vinos, acaba de separarse. Ámbar, su hija de 18, usa el garage de la casa para una discutible instalación. Melissa, de 45 años, organiza eventos culturales. Manuel, de 22, trabaja en una funeraria para inspirarse como artista visual. Una decisión inesperada une todas las historias. Son cuatro personas que parecen querer actuar correctamente, pero hacen todo lo contrario. ¿Cómo se termina una relación con alguien que no quiere terminarla? Vivir sin lastimar a nadie parece un arte. Un arte dramático.
Funciones: Viernes 20h
Estreno: viernes 14 de marzo – 22h – MEMORIA DE UN POETA
Dramaturgia: Paula Marrón
Sinopsis: ¿Cómo recordamos con el paso del tiempo? ¿Por qué algunos recuerdos están tan nítidos y otros se nos vuelven más difusos? ¿Somos lo que recordamos o aquello que olvidamos?
Eduardo, un poeta de Avellaneda, quiere recordar a Elvira, su amiga bibliotecaria a la que vio por última vez en el verano de 1978.
En un acto de rebeldía, decide tomar la biblioteca popular de su barrio para poder escribirla, retratarla, ponerla en palabras.
Rita y Tito van a ayudarlo a traerla a su presente, quizás porque algo de ese pasado todavía le sigue doliendo.
Casi sin darse cuenta, son los tres (todos) los que hacemos Memoria.
Funciones: Viernes 22h
Estreno: domingo 16 de marzo – 18h – LA PERICHONA (COMO USTEDES LA LLAMAN)
Dramaturgia: Raúl Ríos
Sinopsis: En los tiempos violentos de Juan Manuel de Rosas, Ann Marie Perichon de Vandeuil de O´Gorman, más conocida como «La Perichona», a los 72 años de edad, olvidada y cautiva en la estancia de su hijo, fallece el 2 de diciembre de 1847.
En su agonía los fantasmas del pasado desfilan por las tertulias de la otrora «femme fatale», delira su memoria corrompida por aquellos tiempos de joven casquivana. La Madame, pletórica de fantasías ardorosas y pasionales, es acosada por la sombra de un vampiro voraz e insaciable, su gran amado amante, el escándalo aristocrático de la época, el Virrey Santiago de Liniers. Su guardiana y esclava personal, «La Esculapia», atiende a los reclamos de la Misia, que no está en sus cabales, siente que su Amita tiene amores con el Diablo y un terror macabro comienza a modificarla.
¿Podrá finalmente la esclava satisfacer el deseo de su ama? ¿Acaso el destino trágico persigue la sangre de los O´Gorman como una maldición? ¿Será el amor más fuerte que la muerte?
Funciones:: Domingos 18h
Estreno: sábado 22 de marzo -20h – IRREVERENTES
Dramaturgia: José María Muscari
Sinopsis: Irreverentes surgió en el “Laboratorio Muscari”, propuesta del Centro de Desarrollo Artístico y Profesional (CeDAP), de la Dirección General de Enseñanza Artística del Ministerio de Cultura porteño, programa que promueve clínicas, laboratorios y cursos de extensión para la profesionalización artística.
En el mes de mayo se realizó una convocatoria dirigida a actores no famosos con el único requisito que tuvieran más de 60 años. A partir de junio se realizaron encuentros semanales en formato de ensayo con el objetivo de darle forma a este espectáculo.
Funciones: Sábados 20h y Domingos 18h
Estreno: sábado 22 de marzo – 20h – EL ARTE DE ESGRIMIR
Dramaturgia: Enrique Papatino
Sinopsis: 1968. Un periodista le avisa a su mujer que a la mañana siguiente se batirá a duelo con espadas contra un militar que lo desafió. Un insólito terremoto hacia el interior de un matrimonio, que deriva en una comedia en la que se confunden lo absurdo y lo profundo.
«El arte de esgrimir» es una pieza teatral inspirada en un hecho real, el duelo sostenido entre el abogado, político, y periodista Yoliván Biglieri y el almirante Benigno Varela.
El enfrentamiento se originó cuando Biglieri, en el diario «Autonomía» publicado en Lanús, acusó a Varela de «traidor», ya que el militar había declarado su lealtad al presidente Arturo Illia poco antes de su derrocamiento.
Varela lo retó a duelo, y Biglieri aceptó.
El duelo tuvo lugar en la madrugada del 3 de noviembre de 1968, en una quinta de Monte Chingolo, Partido de Lanús, Buenos Aires, Argentina.
Funciones: Sábados 20h
Estreno: sábado 12 de abril – 18h – EL CUERPO ANÍMICO
Dramaturgia: Mariela Asensio
Sinopsis: El CUERPO ANÍMICO cuenta la historia de amor y empatía entre una madre y su hija en un cotidiano atravesado por la enfermedad. ¿Cómo convive lo biológico con la productividad?
El cuerpo anímico propone un espacio de reflexión – con más preguntas que respuestas – acerca de nuestra relación con la enfermedad mientras el presente nos exige producir como máquinas.
Interpela la finitud en un mundo que hace un culto de lo ilimitado.
Un nuevo desafío para la sociedad artística de Asensio y Luttini, que comenzó a indagar temas asociados a la salud y lo social con el espectáculo documental La casa oscura, en donde el tema central era la salud mental. Está vez eligen la ficción para reflexionar acerca del cuerpo como territorio y límite en un mundo caracterizado por la productividad ilimitada.
¿Cómo se relaciona un cuerpo enfermo con este mundo? O mejor dicho, ¿cómo se relaciona este mundo con un cuerpo enfermo?
Funciones: Sábados 18h
Artículos relacionados
Escribe un comentario
Only registered users can comment.